Las Sagitáridas son una lluvia de meteoros que tiene su radiante en la constelación de Sagitario. Aunque menos conocidas que otras lluvias, ofrecen un espectáculo sutil para quienes observan el cielo en las fechas adecuadas. Estas “estrellas fugaces” nos conectan con el pasado del sistema solar y con los restos de cuerpos celestes que cruzan la órbita de la Tierra cada año.

- ¿Qué son las Sagitáridas?
- ¿Por qué se llaman Sagitaridas?
- ¿Cuándo y dónde ver la lluvia de Sagitáridas?
- ¿Cómo observar la lluvia de estrellas Sagitáridas?
- Ver las Sagitáridas desde España
- Noche de Sagitáridas desde otros países
- Factores que favorecen la observación en la Noche de las Sagitáridas
- ¿Pueden las estrellas fugaces Sagitáridas llegar al suelo?
- ¿Qué es una lluvia de estrellas y cómo se produce?
¿Qué son las Sagitáridas?
Las Sagitáridas (código IMO: SAG) son una lluvia de meteoros activa anualmente entre el 15 de abril y el 15 de julio, alcanzando su pico alrededor del 19 de mayo. Reciben su nombre debido a la proximidad de su radiante con la constelación de Sagitario. Sin embargo, el punto radiante se encuentra en la constelación de Ofiuco, cerca de la estrella Omega Ophiuchi.
Esta lluvia fue observada por primera vez en 1896 por H. Corder. Los meteoros de las Sagitáridas son relativamente lentos, con velocidades de aproximadamente 30 km/s, y suelen ser más brillantes que el promedio, con una magnitud aparente de alrededor de 2.5
¿Por qué se llaman Sagitaridas?
Se llaman Sagitáridas porque el punto radiante de esta lluvia de meteoros —es decir, el lugar del cielo desde donde parecen surgir los meteoros— se encuentra en la región de la constelación de Sagitario, aunque en realidad está muy cerca de la frontera con la constelación de Ofiuco.
Este nombre sigue la tradición astronómica de nombrar las lluvias de meteoros según la constelación donde se ubica su radiante. Así como las Perseidas parecen venir de Perseo, las Sagitáridas lo hacen desde Sagitario, aunque no estén exactamente dentro de sus límites.
Es una forma de ubicar rápidamente su origen en el cielo nocturno y de asociarlas visualmente con una zona concreta de las estrellas.
¿Cuándo y dónde ver la lluvia de Sagitáridas?
Las Sagitáridas son una lluvia de meteoros que se puede observar desde ambos hemisferios, aunque son más visibles en regiones cercanas al Ecuador y en el hemisferio sur, donde la constelación de Sagitario alcanza una mayor altura sobre el horizonte. Su actividad ocurre entre mediados de junio y mediados de julio, con un pico habitual en torno al 18 de junio.
La lluvia de estrellas Sagitáridas alcanza su punto máximo a mediados de junio
- Pico previsto: En 2025, el máximo de actividad de las Sagitáridas se espera alrededor del 18 de junio, aunque la lluvia es de baja intensidad. Las noches del 17 al 19 de junio pueden ofrecer las mejores condiciones para su observación.
- Cuándo observar: El mejor momento para verlas es en la segunda mitad de la noche, cuando el radiante en Sagitario se eleva alto en el cielo, especialmente cerca del amanecer. Como se trata de una lluvia más tenue que otras, es crucial observar desde un cielo muy oscuro y sin contaminación lumínica.
- Fase lunar más cercana: En 2025, la luna estará en fase creciente durante el pico de actividad, por lo que conviene elegir un horario donde la luna esté baja o ya se haya ocultado, para evitar su brillo.
Duración de la lluvia: Del 10 de junio al 18 de julio
Durante este periodo, la Tierra atraviesa una región del espacio con partículas dejadas por cometas o asteroides, posiblemente relacionados con el cometa 96P/Machholz. Aunque no se trata de una lluvia muy activa, bajo cielos oscuros se pueden observar entre 5 y 10 meteoros por hora.
Punto radiante de las Sagitáridas
El radiante se encuentra en la constelación de Sagitario, cerca del centro de la Vía Láctea. Si sigues la trayectoria de los meteoros hacia atrás, parecerán surgir de esta región del cielo. Esta zona es rica en estrellas, cúmulos y nebulosas, por lo que ofrece un espectáculo visual incluso más allá de los meteoros.
Las Sagitáridas no son tan conocidas como otras lluvias como las Perseidas o las Gemínidas, pero si las observas desde un lugar adecuado y en el momento oportuno, pueden regalarte un cielo activo con destellos inesperados y una gran vista del centro galáctico como fondo.
¿Cómo observar la lluvia de estrellas Sagitáridas?
- Elige un lugar oscuro: Busca un sitio alejado de las luces de la ciudad, como áreas rurales o zonas de montaña. Cuanto menos contaminación lumínica, mejor será la visibilidad de los meteoros.
- Recuéstate y observa a simple vista: No necesitas telescopios ni binoculares. Acuéstate mirando hacia el cielo para tener un campo visual amplio. Así podrás captar mejor los meteoros que aparecen de forma aleatoria.
- Dirige tu mirada hacia el sur-sureste: Aunque los meteoros pueden cruzar cualquier parte del cielo, el radiante de las Sagitáridas se encuentra en la constelación de Sagitario, visible en esa dirección, sobre todo en las últimas horas de la noche.
- Ten paciencia: Permanece al menos una hora observando. Los ojos necesitan unos 20 minutos para adaptarse completamente a la oscuridad. Cuanto más tiempo mires, más posibilidades tendrás de ver meteoros.
- Evita mirar pantallas: La luz del móvil reduce tu visión nocturna. Usa una linterna con filtro rojo si necesitas moverte o consultar algo.
Consejo extra: Si el cielo está despejado y la luna no brilla intensamente, la experiencia será mucho más gratificante. Las Sagitáridas no son una lluvia muy intensa, pero con las condiciones adecuadas, pueden ofrecerte un bonito espectáculo estival.
Ver las Sagitáridas desde España
En España, el radiante de las Sagitáridas se ubica en la zona del cielo correspondiente a la constelación de Sagitario, por lo general hacia el sureste en las primeras horas de la madrugada.
- Desde Canarias, el radiante se encuentra relativamente bajo, y comienza a ser visible a partir de las 2:00 h local. Cuanto más al este de la isla te encuentres, mejor será la visibilidad.
- Desde Madrid y el resto de la península, el radiante aparece alrededor de las 3:00 h local, con mejores condiciones cuanto más al sur y en zonas elevadas, alejadas de la contaminación lumínica.
Entre los mejores lugares para observarlas destacan entornos como Sierra Nevada o el Parque Nacional de Monfragüe, que ofrecen cielos oscuros y despejados.
Noche de Sagitáridas desde otros países
Para comprobar la visibilidad de las Sagitáridas en tu localidad, se recomienda utilizar aplicaciones como Stellarium, que te permiten ubicar el radiante en el horizonte local y planificar la observación con mayor precisión.
- En el Hemisferio Sur, las Sagitáridas son visibles desde muchas regiones, especialmente en zonas cercanas al Ecuador y al sur de este. En países como Chile, Argentina, Perú o Sudáfrica, esta lluvia puede ofrecer buenas oportunidades de observación, especialmente en zonas rurales.
- En el Hemisferio Norte, el radiante también aparece por encima del horizonte, aunque en latitudes más al norte la constelación de Sagitario permanece baja o incluso parcialmente oculta, y la luz solar de los días largos de verano puede dificultar su visión.
Como siempre, la visibilidad depende de factores como el clima, la fase lunar y la contaminación lumínica, así que elige bien tu ubicación y prepárate para disfrutar de esta discreta pero interesante lluvia de estrellas.
Factores que favorecen la observación en la Noche de las Sagitáridas
- Cielos despejados: La ausencia de nubes es esencial para disfrutar del espectáculo.
- Oscuridad: Aléjate de fuentes de luz artificial y, si es posible, escoge noches sin luna o con luna en fase tenue para no reducir la visibilidad de los meteoros.
- Altitud del radiante: Cuanto más alto se eleve el radiante de Sagitario sobre el horizonte (especialmente en la madrugada), más meteoros se podrán observar.
- Campo de visión amplio: Lo ideal es tumbarse en el suelo con una buena vista del cielo sin obstáculos como árboles o edificios.
- Comodidad: Lleva esterilla, una manta ligera si refresca, algo de bebida y paciencia. Una sesión cómoda mejora mucho la experiencia.
¿Pueden las estrellas fugaces Sagitáridas llegar al suelo?
No, al igual que otras lluvias de meteoros anuales, las Sagitáridas no suelen producir meteoritos. Los fragmentos que las componen son restos de cometas, hechos de polvo y hielo, materiales que se desintegran fácilmente al entrar en la atmósfera terrestre. Solo los objetos más densos, como fragmentos de asteroides, pueden sobrevivir y llegar al suelo.
¿Qué es una lluvia de estrellas y cómo se produce?
Las lluvias de estrellas ocurren cuando la Tierra atraviesa zonas llenas de partículas dejadas por cometas o asteroides en su órbita. Estas partículas, al entrar a gran velocidad en la atmósfera (más de 50 km/s), se calientan por fricción y se vaporizan, produciendo los destellos luminosos que conocemos como meteoros.
En el caso de las Sagitáridas, esta lluvia de meteoros proviene de los restos dejados por un cometa aún por confirmar completamente, aunque se ha relacionado con 96P/Machholz. Su paso anual crea esta modesta pero interesante lluvia de estrellas que se puede observar mejor en los meses de julio y agosto desde latitudes medias del hemisferio sur y zonas bajas del norte.