Saltar al contenido

Constelación Sagitario: Guía completa sobre como encontrar Sagitario en el cielo, sus estrellas y mitología.

Sagitario es una de las constelaciones más llamativas del cielo nocturno, especialmente durante los meses de verano en el hemisferio sur y a finales de primavera en el hemisferio norte. Su rasgo más característico es el asterismo conocido como «la Tetera», una figura formada por varias estrellas brillantes que, con algo de imaginación, recuerda la silueta de una tetera inclinada de la que “sale vapor”, representado por la Vía Láctea. Esta constelación forma parte del zodíaco y marca una de las regiones más ricas del firmamento, ya que en su dirección se encuentra el centro de nuestra galaxia, un punto de enorme interés astronómico.

Además de su importancia científica, Sagitario ha sido parte fundamental en la mitología de muchas culturas, representando a un centauro arquero, mezcla de hombre y caballo. Esta dualidad de saber y fuerza, de cuerpo y mente, ha hecho de Sagitario un símbolo potente desde la antigüedad. Descubre aquí todo lo que necesitas saber: cómo encontrarla en el cielo, cuándo observarla, qué estrellas la forman y qué misterios guarda la constelación del arquero.

Tabla de Contenidos
  1. ¿Qué es la constelación de sagitario y que forma tiene?
  2. ¿Dónde está la constelación de Sagitario?
  3. ¿Cuáles son las constelaciones cercanas a Sagitario?
  4. ¿Dónde se puede ver la constelación de Sagitario?
  5. ¿Cuándo se puede ver la constelación de Sagitario?
  6. Cómo ver la constelación de Sagitario desde España
  7. Cómo ver la constelación de Sagitario en México
  8. Cómo ver la constelación de Sagitario en Argentina
  9. Cómo encontrar la constelación de Sagitario paso a paso
  10. Cómo encontrar la constelación de Sagitario en el cielo usando otras constelaciones y estrellas
  11. ¿Cómo encontrar la constelación de Sagitario a través de aplicaciones de observación de estrellas?
  12. Estrellas de la constelación de Sagitario
  13. Mitología de la constelación de Sagitario
  14. Lluvia de estrellas Sagitáridas
  15. Asterismos destacados de la constelación de Sagitario
  16. Objetos del espacio profundo en la constelación de Sagitario
  17. Todo sobre la constelación de sagitario

¿Qué es la constelación de sagitario y que forma tiene?

Sagitario es una constelación del hemisferio sur y una de las doce constelaciones zodiacales que recorren la eclíptica, la franja del cielo por donde transita el Sol a lo largo del año. Ocupa una superficie de 867 grados cuadrados, lo que la convierte en una constelación de tamaño medio. Se encuentra en una zona del firmamento especialmente rica en estrellas y objetos astronómicos, ya que apunta directamente al centro de la Vía Láctea.

Su forma tradicional representa a un centauro con arco y flecha, aunque su contorno no es fácilmente reconocible como tal. Sin embargo, uno de sus asterismos más conocidos, “la Tetera”, formado por las estrellas Kaus Australis, Kaus Media, Kaus Borealis, Nunki, Alnasl y otras, sí es bastante distintivo y más fácil de identificar. La figura recuerda a una tetera echando vapor, con la Vía Láctea elevándose desde su “boquilla”.

Sagitario es especialmente famoso entre los astrónomos porque alberga Sagitario A*, una potente fuente de ondas de radio que marca la posición del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia. A esto se suman cúmulos estelares, nebulosas y zonas activas de formación estelar, que hacen de esta constelación una de las más ricas para la observación astronómica.

¿Dónde está la constelación de Sagitario?

La constelación de Sagitario se encuentra al sur de la eclíptica, justo entre las constelaciones de Escorpio (al oeste) y Capricornio (al este). Está situada en una región del cielo especialmente brillante debido a que mira hacia el núcleo de la Vía Láctea.

Es visible en su mejor momento desde el hemisferio sur, aunque también puede observarse desde latitudes medias del hemisferio norte durante los meses de verano, especialmente entre junio y septiembre. En esas fechas se eleva por el horizonte sureste al anochecer, alcanzando su punto más alto pasada la medianoche.

Gracias a su proximidad con otras constelaciones destacadas como Escorpio, Ofiuco, Capricornio y Águila, y a su posición privilegiada frente al bulbo galáctico, Sagitario no solo destaca por su simbolismo zodiacal, sino también como una región clave del cielo para astrónomos y observadores casuales.

¿Cuáles son las constelaciones cercanas a Sagitario?

La constelación de Sagitario se encuentra en una región del cielo muy rica en estrellas y objetos celestes, rodeada de varias constelaciones destacadas que pueden ayudarte a orientarte y ubicarla con mayor facilidad:

  • Escorpio: Ubicada justo al oeste de Sagitario, es fácil de identificar por su forma de gancho y su brillante estrella rojiza Antares. Escorpio y Sagitario suelen verse juntos durante las noches de verano en el hemisferio norte.
  • Capricornio: Hacia el este de Sagitario, esta constelación zodiacal tiene forma de “V” abierta o de un pez-cabra. Aunque más tenue, es una referencia clara cuando Sagitario está alto en el cielo.
  • Ofiuco: Al norte de Sagitario, esta gran constelación representa a un hombre sujetando una serpiente. Es menos conocida, pero ocupa una zona extensa entre Escorpio y Hércules.
  • Corona Austral: Justo al sur de Sagitario, esta pequeña constelación con forma de arco semicircular se encuentra en el cielo meridional y es más fácil de ver desde el hemisferio sur.
  • Serpens Cauda y Aquila: Al noreste, Serpens (la cola de la serpiente) y el Águila (Aquila), con su brillante estrella Altair, se ubican en el mismo sector del cielo que Sagitario, ayudando a completar el panorama estival de la Vía Láctea.

Gracias a su posición cercana al centro galáctico, Sagitario está rodeada de constelaciones que forman parte de una de las regiones más espectaculares del cielo nocturno. Localizarlas te ayudará no solo a identificar Sagitario, sino también a disfrutar de muchas maravillas astronómicas de esa zona del firmamento.

¿Dónde se puede ver la constelación de Sagitario?

A diferencia de constelaciones como la Osa Mayor, Sagitario no es circumpolar y no está visible todo el año desde todas las latitudes. Su ubicación en el cielo la hace más accesible desde el hemisferio sur y desde las latitudes bajas y medias del hemisferio norte, especialmente durante los meses cálidos del año.

En el hemisferio norte

Sagitario es visible durante el verano y principios del otoño, especialmente entre los meses de junio y septiembre. Al encontrarse bajo en el cielo hacia el sur, se ve mejor desde regiones como el sur de Europa, México, norte de África o Estados Unidos (zonas del sur y centro).

Su punto de visibilidad más alto suele darse a medianoche en julio, cuando aparece cerca del horizonte sur. En cielos oscuros y despejados, es fácil de identificar por su característico asterismo del “Arco” o la “Tetera”, formado por varias de sus estrellas más brillantes.

En el hemisferio sur

Desde el hemisferio sur, Sagitario es mucho más visible, ya que asciende más alto en el cielo nocturno. Durante el invierno austral (junio, julio y agosto), se encuentra casi en el cénit en zonas como Argentina, Chile, Australia o Sudáfrica, lo que permite una observación prolongada y clara durante varias horas de la noche.

¿Cuándo se puede ver la constelación de Sagitario?

A diferencia de la Osa Mayor, Sagitario no es circumpolar, por lo que su visibilidad depende claramente de la época del año y de tu ubicación geográfica. Se trata de una constelación típicamente veraniega en el hemisferio norte y invernal en el hemisferio sur, lo que influye en su mejor momento de observación.

Visibilidad según la época del año

Primavera (marzo a mayo): Sagitario comienza a asomar por el horizonte este durante la madrugada, pero aún está bajo en el cielo y su visibilidad es limitada.

Verano (junio a agosto): Es la mejor época para observar la constelación. Se eleva por el cielo sur y alcanza su punto más alto alrededor de la medianoche. Su forma característica de “tetera” es visible incluso en cielos moderadamente oscuros.

Otoño (septiembre a noviembre): A medida que avanzan los meses, Sagitario se va ocultando antes, siendo visible solo al anochecer, y cada vez más cerca del horizonte.

Invierno (diciembre a febrero): La constelación deja de ser visible desde la mayoría de los lugares, ya que su posición la oculta tras el resplandor solar.

¿Cuál es la mejor hora para verla?

Durante los meses de junio a agosto, Sagitario puede observarse en su mejor momento entre las 22:00 y las 02:00 h, dependiendo de tu latitud. En cielos despejados y sin contaminación lumínica, su figura y las regiones centrales de la Vía Láctea que la atraviesan se vuelven especialmente destacables.

Sagitario no solo es una de las constelaciones más bellas del cielo nocturno, sino también una de las más interesantes desde el punto de vista astronómico, ya que en su zona se encuentra el centro de la galaxia. Por eso, si buscas una constelación que combine forma, historia y ciencia, el verano es el momento ideal para descubrir Sagitario.

Cómo ver la constelación de Sagitario desde España

En España, Sagitario es visible entre finales de primavera y todo el verano, especialmente durante los meses de junio, julio y agosto. Durante este periodo, se puede observar hacia el sur-sureste justo después del anochecer, alcanzando su punto más alto en el cielo alrededor de medianoche.

Debido a su ubicación baja en el horizonte sur, es importante buscar un lugar con vistas despejadas hacia ese sector del cielo, y alejado de la contaminación lumínica.

Algunos lugares ideales para ver Sagitario desde España:

  • Sierra de Gredos (Ávila): Cielos despejados y oscuros.
  • Montsec (Lleida): Uno de los destinos Starlight más destacados.
  • Islas Canarias: Por su latitud más cercana al ecuador, ofrece una visibilidad óptima de Sagitario, incluso más alta sobre el horizonte.

Cómo ver la constelación de Sagitario en México

En México, la constelación de Sagitario tiene una de sus mejores ubicaciones en el cielo. Gracias a su latitud, Sagitario aparece bastante alto sobre el horizonte sur, lo que facilita su observación entre mayo y septiembre.

Es visible desde que anochece y su mejor hora de observación suele ser entre las 22:00 y las 02:00 h, cuando el asterismo de “la tetera” (parte más reconocible de la constelación) apunta directamente hacia el centro de la Vía Láctea.

Lugares recomendados en México:

  • Desierto de Baja California: Cielos extremadamente oscuros.
  • Parque Nacional Nevado de Toluca: Altura ideal para observación.
  • Reserva de la Biosfera de Janos (Chihuahua): Uno de los cielos más limpios del país.

Cómo ver la constelación de Sagitario en Argentina

En Argentina, Sagitario alcanza su mejor visibilidad en los meses de invierno, especialmente junio, julio y agosto. Desde las provincias del norte y el centro del país, la constelación aparece muy alta en el cielo, justo hacia el norte, lo que permite una observación excelente.

En el sur del país, como en la Patagonia, también puede verse bien, aunque más cerca del horizonte norte.

Los mejores lugares en Argentina para verla:

  • Parque Nacional El Leoncito (San Juan): Considerado uno de los mejores cielos del hemisferio sur.
  • Sierras de Córdoba: Altura y poca contaminación lumínica.
  • Quebrada de Humahuaca (Jujuy): Ideal por su latitud y altitud.

Consejos generales para observar Sagitario

  • Evita la contaminación lumínica: Busca cielos rurales o zonas protegidas.
  • Observa en las horas adecuadas: Mejor entre las 22:00 y las 02:00 h durante el invierno austral o verano boreal.
  • Ubica la Vía Láctea: Sagitario se encuentra en una de las zonas más ricas de la Vía Láctea. Usa apps como SkyView, Stellarium o Star Walk para ayudarte a ubicarlo fácilmente.
  • Busca la “tetera”: El grupo de estrellas que forma este asterismo es la forma más reconocible y te guiará directamente al corazón de la constelación.

Cómo encontrar la constelación de Sagitario paso a paso

A diferencia de constelaciones como la Osa Mayor, que son circumpolares en muchas latitudes del hemisferio norte, Sagitario es una constelación zodiacal que aparece en los cielos nocturnos principalmente en verano (en el hemisferio norte) y en invierno (en el hemisferio sur). Aunque no tiene una figura fácilmente reconocible como un arquero, su asterismo más destacado —la Tetera— es una excelente referencia para encontrarla. A continuación, te explico cómo ubicarla en el cielo paso a paso:

1️⃣ Identifica el hemisferio y la época del año

Sagitario es más visible desde el hemisferio sur, donde aparece más alta en el cielo. En el hemisferio norte, también es observable, aunque más cerca del horizonte sur.

  • Hemisferio norte: visible entre junio y septiembre, especialmente a medianoche.
  • Hemisferio sur: visible de mayo a octubre, idealmente desde ubicaciones con horizonte despejado hacia el norte.

2️⃣ Busca la Vía Láctea como guía

Sagitario se encuentra justo en el corazón de la Vía Láctea, lo que lo convierte en uno de los mejores puntos del cielo para observar cúmulos estelares y nebulosas.

  • En noches despejadas y sin Luna, identifica la franja lechosa que cruza el cielo. Sagitario está en una zona muy densa de estrellas, justo en esa franja.
  • Mira hacia el sur (desde el hemisferio norte) o al norte (desde el hemisferio sur), cerca del horizonte.

3️⃣ Identifica el asterismo de «la Tetera»

La parte más reconocible de Sagitario no tiene forma de centauro o arquero, sino de una tetera, formada por ocho estrellas brillantes. Es pequeña pero muy clara.

  • Busca una figura parecida a un tetera clásica: con una tapa (Kaus Borealis), pico (Alnasl), asa (Ascella) y cuerpo (Kaus Media y Kaus Australis).
  • Desde cielos oscuros, verás que la “tetera” parece estar derramando vapor, que no es otra cosa que el brillo de la Vía Láctea.

4️⃣ Usa constelaciones cercanas como referencia

Si ya has localizado constelaciones como Escorpio, Aquila o Ofiuco, puedes usar estas como guías:

  • Sagitario está justo al este de Escorpio (a la izquierda desde el hemisferio norte).
  • Si puedes identificar la brillante estrella Antares en Escorpio, mueve tu mirada hacia la izquierda, cerca del horizonte, y ahí estará la Tetera de Sagitario.
  • Altair, en el Águila, suele estar en lo alto del cielo en verano; Sagitario se sitúa por debajo.

Cómo encontrar la constelación de Sagitario en el cielo usando otras constelaciones y estrellas

Sagitario, con su característica forma de “tetera”, es una constelación clave del cielo de verano en el hemisferio norte y de invierno en el hemisferio sur. A pesar de su importancia astronómica y mitológica, puede pasar desapercibida entre la densidad estelar de la Vía Láctea. Afortunadamente, hay varias constelaciones y estrellas cercanas que pueden ayudarte a localizarla con precisión. Aquí te mostramos cómo hacerlo:

Cómo usar Escorpio para encontrar Sagitario

Escorpio es una de las constelaciones más fáciles de reconocer por su forma de “S” y su estrella rojiza, Antares:

constelacion-de-sagitario-en-el-cielo
  • Localiza primero Antares, la estrella más brillante de Escorpio, visible como un punto rojizo muy llamativo.
  • Sigue la curva de la cola de Escorpio hacia el este.
  • Justo al lado derecho del aguijón, encontrarás el asterismo de la Tetera, que marca el corazón de Sagitario.

Cómo usar la constelación de la Corona Austral para encontrar Sagitario

Desde el hemisferio sur, la Corona Austral es un buen punto de referencia para localizar Sagitario:

  • Busca el pequeño arco de estrellas que forma esta constelación al sur de la Vía Láctea.
  • Desde allí, dirige la vista hacia el norte (arriba) hasta toparte con el denso brillo estelar del centro galáctico.
  • La figura de la Tetera de Sagitario se encuentra justo en esa dirección.

Cómo usar la constelación de Aquila (y Altair) para encontrar Sagitario

Aquila, con su brillante estrella Altair, forma parte del Triángulo de Verano y es visible en lo alto del cielo durante los meses cálidos:

  • Ubica Altair y sigue la línea de la Vía Láctea hacia el sur.
  • Al final del trazo brillante de la galaxia, te encontrarás con una concentración de estrellas: ese es Sagitario.
  • Presta atención a la forma de tetera para asegurarte de que has llegado al lugar correcto.

Cómo usar Ofiuco para encontrar Sagitario

Ofiuco, una constelación extensa que se encuentra entre Escorpio y la Serpiente (Serpens), también puede ayudarte:

  • Desde las estrellas centrales de Ofiuco, baja en dirección sur.
  • Una vez pases por Escorpio, llegarás a Sagitario, que se ubica justo debajo, tocando la línea de la eclíptica.

Cómo usar la constelación de Capricornio para ubicar Sagitario

Capricornio se sitúa justo al este de Sagitario en la franja zodiacal:

  • Localiza las estrellas principales de Capricornio (parecen formar dos triángulos).
  • Desde su centro, desplaza la mirada hacia el oeste siguiendo la eclíptica.
  • Pronto notarás una agrupación más densa de estrellas con forma de tetera: ese es Sagitario.

Cómo usar la Vía Láctea para encontrar Sagitario

La Vía Láctea cruza el cielo como una banda brillante y difusa. Su zona más intensa marca el centro galáctico, y justo allí se encuentra Sagitario:

  • Busca la parte más ancha y brillante de la Vía Láctea, que se eleva por el sur (hemisferio norte) o por el norte (hemisferio sur) durante el verano/invierno respectivamente.
  • Sagitario está justo en esa región brillante. Si ves lo que parece una tetera de estrellas humeando en la galaxia… ¡lo encontraste!

Cómo usar la constelación de Sagitario para encontrar otras constelaciones

Sagitario es una constelación clave en la bóveda celeste porque se encuentra justo en el centro de la Vía Láctea y rodeada de otras figuras celestes notables. Su asterismo principal, conocido como “la Tetera”, puede servir como guía para localizar constelaciones cercanas, especialmente durante los meses de verano en el hemisferio norte y en invierno en el hemisferio sur. Aquí te mostramos cómo:

Cómo usar Sagitario para encontrar Escorpio

La constelación de Escorpio se ubica inmediatamente al oeste de Sagitario. Para encontrarla:

  • Comienza localizando el pico de “la Tetera” (la estrella Alnasl).
  • Mira hacia la derecha (oeste) y ligeramente hacia abajo.
  • Encontrarás una línea curva de estrellas que forma el característico aguijón del escorpión. La brillante Antares, de color rojizo, marca el corazón de Escorpio.

Cómo usar Sagitario para encontrar Capricornio

Capricornio se encuentra justo al este de Sagitario, siguiendo el zodíaco. Para ubicarlo:

  • Traza una línea desde la tapa de la Tetera (Kaus Borealis) hacia la izquierda (este).
  • Busca un conjunto de estrellas en forma de triángulo alargado o de cuenco inclinado, que representa a la cabra marina.
  • Aunque menos brillante, es visible en cielos oscuros y despejados, especialmente en agosto y septiembre.

Cómo usar Sagitario para encontrar Ofiuco

Ofiuco, el “portador de la serpiente”, está al norte de Sagitario. Es una constelación grande pero menos conocida:

  • Desde el asa de la Tetera (Ascella), mira hacia arriba (norte).
  • Verás un amplio grupo de estrellas dispersas que forman el cuerpo de Ofiuco, con la serpiente (la constelación Serpens) dividiéndose en dos.

Cómo usar Sagitario para encontrar la constelación del Águila (Aquila)

Sagitario te puede ayudar a ubicar Aquila, el águila celestial que contiene la brillante estrella Altair:

  • Desde la tapa de la Tetera, dirige la vista hacia el noreste, siguiendo la Vía Láctea.
  • Altair brilla intensamente y forma, junto con Vega y Deneb, el famoso Triángulo de Verano.
  • Aquila se extiende en línea vertical, como una flecha apuntando hacia Sagitario.

Cómo usar Sagitario para encontrar la constelación de la Corona Austral

Si observas Sagitario desde el hemisferio sur, puedes usarlo para localizar la Corona Austral, una constelación pequeña y elegante con forma de arco:

  • Desde el borde inferior de la Tetera (Kaus Australis), mira hacia el sur.
  • A poca distancia encontrarás una curva de estrellas débiles en forma de media luna o corona, conocida como Corona Australis.

Cómo usar Sagitario para encontrar el centro galáctico

Una curiosidad astronómica: el centro de nuestra galaxia se encuentra justo en la dirección de Sagitario:

  • El punto exacto está cerca de la estrella Alnasl, en la “boquilla” de la Tetera.
  • Aunque el centro galáctico no puede verse a simple vista (por estar cubierto de polvo interestelar), es una zona rica en cúmulos y nebulosas como M8 (Laguna) y M20 (Trífida).

¿Cómo encontrar la constelación de Sagitario a través de aplicaciones de observación de estrellas?

Gracias a la tecnología, localizar Sagitario es ahora más fácil que nunca. Con aplicaciones de astronomía en tu móvil, puedes identificarla con solo apuntar la cámara al cielo, además de obtener información detallada sobre sus estrellas, su posición actual y su relación con otros objetos del cielo. A continuación, te mostramos algunas de las mejores apps para encontrar la constelación de Sagitario:

Cómo ver la constelación de Sagitario en vivo con SkyView

SkyView es una de las aplicaciones más intuitivas para localizar constelaciones como Sagitario. Solo necesitas abrir la app, apuntar tu teléfono hacia el cielo y verás cómo se traza la figura del arquero celestial sobre el firmamento en tiempo real. Su modo de realidad aumentada y la opción de modo nocturno la hacen perfecta para observar incluso en cielos poco oscuros.

Cómo localizar fácilmente Sagitario con Stellarium

Stellarium Mobile es una de las herramientas más precisas para simular el cielo nocturno. Introduce “Sagitario” en el buscador y la app te mostrará su ubicación exacta, junto con información sobre sus principales estrellas (como Kaus Australis o Nunki) y objetos del espacio profundo asociados. Es ideal tanto para principiantes como para observadores avanzados.

Cómo identificar la constelación de Sagitario con Star Walk 2

Star Walk 2 ofrece una experiencia visual espectacular para explorar Sagitario. Con una interfaz cuidada y modos interactivos, esta app permite ver la figura mítica del arquero, aprender sobre su mitología, sus estrellas y su conexión con la Vía Láctea. Solo tienes que apuntar tu móvil hacia el sur en verano (desde el hemisferio norte) y la reconocerás rápidamente.

Cómo ubicar Sagitario en el cielo con SkySafari – Ideal para telescopios

Para quienes usan telescopio o buscan más detalle, SkySafari es la mejor opción. Puedes localizar Sagitario con precisión, ver sus cúmulos y nebulosas (como la famosa Nebulosa de la Laguna, M8), y explorar su papel como «puerta de entrada» al centro de la galaxia. La app también permite controlar telescopios compatibles.

Cómo ver Sagitario gratis con Google Sky Map

Google Sky Map convierte tu móvil en un planetario interactivo. Solo apunta al cielo y el mapa te mostrará la ubicación de Sagitario en tiempo real, con etiquetas claras y navegación sencilla. Es perfecta para quienes quieren una herramienta rápida y gratuita.

Estrellas de la constelación de Sagitario

Sagitario está repleto de estrellas brillantes y sistemas estelares interesantes que lo convierten en un referente para la observación astronómica. Desde su característico asterismo en forma de tetera hasta su cercanía al centro galáctico, sus principales estrellas permiten orientarse fácilmente en el cielo nocturno y explorar fenómenos únicos del cosmos.

Mitología de la constelación de Sagitario

La figura del arquero centauro que representa a Sagitario tiene raíces profundas en las tradiciones mitológicas de distintas culturas. Desde su origen babilónico como un ser híbrido hasta su identificación griega con el sabio Quirón, esta constelación ha encarnado el poder, el conocimiento y el vínculo entre lo humano y lo divino.

Lluvia de estrellas Sagitáridas

Las Sagitáridas son una lluvia de meteoros que tiene su radiante en la constelación de Sagitario. Aunque menos conocidas que otras lluvias, ofrecen un espectáculo sutil para quienes observan el cielo en las fechas adecuadas. Estas “estrellas fugaces” nos conectan con el pasado del sistema solar y con los restos de cuerpos celestes que cruzan la órbita de la Tierra cada año.

Asterismos destacados de la constelación de Sagitario

La constelación de Sagitario no solo es rica en historia y objetos celestes, sino que también contiene algunos asterismos fácilmente reconocibles, que sirven como punto de referencia para localizarla en el cielo. El más conocido de todos es «la Tetera», una agrupación de estrellas que forma una figura compacta y brillante en forma de tetera tradicional, y que resulta mucho más fácil de identificar que la figura completa del arquero mitológico.

La Tetera: el asterismo más reconocible

Este asterismo está formado por varias de las estrellas más brillantes de Sagitario, entre ellas Kaus Australis, Kaus Media, Kaus Borealis, Alnasl, Nunki y Ascella. Visto desde un cielo oscuro, el conjunto dibuja la silueta de una tetera con asa, pico y tapa. En verano, desde el hemisferio norte, la Tetera parece verter vapor hacia el cielo: una hermosa ilusión creada por la Vía Láctea, que se eleva justo por encima de ella.

Otros patrones reconocibles

Aunque la Tetera es el más conocido, algunas guías de observación también identifican el Asa y el Pico de la tetera como sub-asterismos. Además, dentro del cuerpo de Sagitario también se puede trazar un arco estilizado que representa el arco tensado del arquero, aunque este es menos evidente a simple vista y requiere cielos especialmente despejados.

Estos asterismos hacen de Sagitario una constelación ideal para iniciarse en la observación astronómica, ya que ofrecen una forma clara de orientación visual en una de las zonas más espectaculares del cielo nocturno: el corazón de la Vía Láctea.

Objetos del espacio profundo en la constelación de Sagitario

La constelación de Sagitario es uno de los rincones más fascinantes del cielo nocturno para los astrónomos, tanto aficionados como profesionales. Esto se debe a que está situada justo en dirección al centro de la Vía Láctea, lo que la convierte en una auténtica ventana al núcleo galáctico. Dentro de sus límites se concentran algunos de los objetos más espectaculares del espacio profundo, desde nebulosas brillantes hasta densos cúmulos estelares. Aquí repasamos los más destacados:

Nebulosa de la Laguna (M8)

También conocida como Messier 8, esta es una de las nebulosas de emisión más impresionantes del cielo y puede verse incluso con binoculares desde cielos oscuros. Se trata de una región activa de formación estelar, situada a unos 4.100 años luz de la Tierra. Su nombre proviene del canal oscuro que parece dividirla en dos. En fotografías de larga exposición, revela detalles espectaculares en tonos rosados y rojizos, gracias al hidrógeno ionizado.

Nebulosa Trífida (M20)

Muy cerca de la Laguna, encontramos la Nebulosa Trífida, o Messier 20, otra joya celeste famosa por su apariencia única. Su estructura está dividida en tres lóbulos oscuros que le dan el nombre de “trífida”. Es una combinación de nebulosa de emisión, reflexión y oscura, lo que la convierte en un objeto especialmente fotogénico.

Cúmulo de estrellas M22

Uno de los cúmulos globulares más brillantes del cielo, M22 se encuentra a unos 10.000 años luz de distancia y es visible incluso a simple vista bajo cielos oscuros. Contiene cientos de miles de estrellas agrupadas en una esfera densa, y es especialmente fácil de observar con telescopios de pequeño o mediano tamaño. Es uno de los cúmulos más cercanos a la Tierra.

Cúmulo M28

Este es otro cúmulo globular que merece atención. Aunque menos brillante que M22, es notable por haber sido el primero en el que se descubrió un púlsar de milisegundos, un tipo de estrella de neutrones que gira a gran velocidad. Su observación requiere un cielo limpio y libre de contaminación lumínica.

Nebulosa Omega (M17)

También conocida como la Nebulosa del Cisne o la Herradura, la Nebulosa Omega es una zona de formación estelar activa, al igual que la Laguna y la Trífida. Es visible con binoculares como una mancha luminosa, pero muestra detalles espectaculares a través de un telescopio. Sus tonos rojizos y formas alargadas la convierten en una de las nebulosas más estudiadas del cielo.

Centro galáctico y Sagitario A*

Dentro de los límites de esta constelación se encuentra el centro de la Vía Láctea, hogar del misterioso objeto conocido como Sagitario A*, una potente fuente de radio que se cree alberga un agujero negro supermasivo de unos 4 millones de masas solares. Aunque no es visible con instrumentos ópticos, su localización es crucial en astronomía moderna y ha sido objetivo de misiones como el telescopio Event Horizon.

Cúmulo de Sagitario (Sagittarius Star Cloud)

También llamado M24, esta zona es una densa concentración de estrellas de la Vía Láctea, visible a simple vista como una franja brillante dentro de la constelación. A través de binoculares o telescopios, revela una enorme cantidad de estrellas de diferentes colores y magnitudes, ofreciendo uno de los paisajes estelares más ricos del firmamento.

Todo sobre la constelación de sagitario