Las Perseidas son una de las lluvias de meteoros más esperadas del año. Su alta actividad y la coincidencia con las noches de verano en el hemisferio norte las convierten en un espectáculo astronómico impresionante.

- ¿Qué son las Perseidas?
- ¿Por qué se llaman Perseidas?
- ¿Cuándo y dónde ver la lluvia de Perseidas?
- ¿Cómo observar la lluvia estrellas Perseidas?
- Ver las Perseidas desde España
- Noche Perseidas desde otros países
- Ver Perseidas
- Factores que favorecen la observación en la Noche Perseidas
- ¿Pueden las estrellas fugaces Perseidas llegar al suelo?
- ¿Qué es una lluvia de estrellas y cómo se produce?
- Las Lágrimas de San Lorenzo, la historia detrás de las perseidas
- Imágenes de la lluvia de meteoritos perseidas
- Otras lluvias de estrellas destacadas
- La noche de estrellas fugaces más importante del año
¿Qué son las Perseidas?
La lluvia de Perseidas es una lluvia de meteoros que ocurre anualmente entre el 17 de julio y el 24 de agosto, con su máximo alrededor del 12 de agosto. Estas «estrellas fugaces» son en realidad pequeñas partículas de polvo y escombros dejados por el cometa 109P/Swift-Tuttle. Cuando la Tierra atraviesa esta nube de desechos en su órbita alrededor del Sol, las partículas ingresan a nuestra atmósfera a velocidades superiores a 50 km/s, desintegrándose y creando brillantes destellos luminosos en el cielo nocturno.
¿Por qué se llaman Perseidas?
El nombre «Perseidas» proviene de la constelación de Perseo, ya que los meteoros parecen irradiar desde este punto en el cielo. Además, se las conoce popularmente como «Lágrimas de San Lorenzo» porque su pico de actividad suele coincidir con la festividad de San Lorenzo, el 10 de agosto.
¿Cuándo y dónde ver la lluvia de Perseidas?
Las Perseidas son visibles desde todo el hemisferio norte, con su pico de actividad en la madrugada del 12 al 13 de agosto. En condiciones óptimas, se pueden observar hasta 200 meteoros por hora.
La lluvia de estrella Perseidas alcanzan su punto máximo en la mañana del 12 de agosto

Pico previsto: El máximo está pronosticado para las 20:00 UTC del 12 de agosto de 2025. Por eso, las mañanas del 11 y 12 de agosto probablemente serán tus mejores oportunidades para observarlas. El 13 de agosto también podría ser bueno, pero ten en cuenta que la actividad de las Perseidas suele disminuir rápidamente después del pico.
Cuándo observar: La luna estará en fase de gibosa menguante durante el pico de la lluvia de meteoros Perseidas en 2025. Muchas Perseidas son muy brillantes, así que si la luna está visible, intenta bloquear su luz para mejorar la visibilidad de los meteoros. Esta lluvia de estrellas aumenta gradualmente hasta llegar a su punto máximo, y luego cae con rapidez. El número de meteoros suele aumentar a medida que avanza la noche, siendo el mejor momento justo antes del amanecer.
Radiante: El punto radiante se eleva a medianoche y alcanza su punto más alto al amanecer.
Fase lunar más cercana: La luna llena será el 9 de agosto a las 7:55 UTC.
Duración de la lluvia: Del 14 de julio al 1 de septiembre. ¡Durante este período estamos atravesando el rastro de meteoros en el espacio!
Meteoros esperados en el pico, bajo condiciones ideales: Bajo un cielo oscuro y sin luna, los observadores suelen reportar 90 meteoros por hora o incluso más. La lluvia de meteoros de las Perseidas en agosto es abundante y constante desde principios de mes hasta el pico. Los meteoros son coloridos y frecuentemente dejan estelas persistentes. Por todas estas razones, las Perseidas son probablemente la lluvia de estrellas más querida del hemisferio norte.
Punto radiante de las Perseidas: En las mañanas cercanas al pico, si sigues la trayectoria de los meteoros hacia atrás, todos parecen provenir de la constelación de Perseo, cerca del famoso Cúmulo Doble. Por eso, esta lluvia lleva el nombre de la constelación de Perseo, el Héroe.
¿Cómo observar la lluvia estrellas Perseidas?
- Elige un lugar oscuro: Aléjate de la contaminación lumínica.
- Túmbrate y mira a simple vista: Abarcarás el máximo campo de visión posible. Evita telescopios o prismáticos, ya que limitan la percepción general del cielo.
- Orienta tu mirada al noreste: Aunque los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo, su radiante se ubica en la constelación de Perseo.
- Ten paciencia: Dedica al menos una hora a la observación.
Ver las Perseidas desde España
En España, el radiante de las Perseidas se ubicará sobre el horizonte noreste.
- Desde Canarias, el radiante se encontrará más bajo y será visible a partir de las 2:00 hora local.
- Desde Madrid y el resto de España, se podrá ver a partir de las 3:00 hora local, con mejores condiciones en el norte del país.
Si me preguntas cual es de los mejores lugares para ver las perseidas Sierra Nevada es una muy buena opción.
Noche Perseidas desde otros países
Para verificar la visibilidad de las Perseidas en distintas localidades del mundo, se recomienda usar programas como Stellarium, que permiten ubicar el radiante en el horizonte local.
- En el Hemisferio Sur, las Perseidas solo serán visibles en regiones cercanas al Ecuador.
- En el Hemisferio Norte, el radiante estará sobre el horizonte, aunque en latitudes cercanas al polo norte la luz solar impedirá su observación.
Ver Perseidas
Te dejamos con un vídeo de las perseidas 2022 en vivo, donde podrás apreciar lo increíble que fue la lluvia de estrellas 11 de agosto.
Factores que favorecen la observación en la Noche Perseidas
- Cielos despejados.
- Oscuridad: Evitar la luz de la Luna y la contaminación lumínica.
- Altitud del radiante: Cuanto más alto esté sobre el horizonte, mejor será la visibilidad.
- Campo de visión amplio: Observar tumbado y desde un lugar sin obstrucciones.
- Comodidad: Llevar esterillas, abrigo y bebida para disfrutar de la experiencia.
¿Pueden las estrellas fugaces Perseidas llegar al suelo?
Cuando un meteoro llega intacto al suelo, se le llama meteorito. Pero en el caso de las lluvias de meteoros anuales, como las Perseidas, esto rara vez ocurre. ¿Por qué? Porque los restos de los cometas están formados principalmente por hielo y polvo, materiales frágiles que se desintegran al entrar en la atmósfera. En cambio, los meteoritos suelen ser fragmentos de asteroides rocosos o metálicos, mucho más resistentes.
¿Qué es una lluvia de estrellas y cómo se produce?
Las «lluvias de estrellas» se producen cuando la Tierra, en su viaje alrededor del Sol, atraviesa zonas de polvo dejadas por cometas. Estas partículas chocan con la atmósfera a grandes velocidades, generando el brillo característico de los meteoros. En el caso de las Perseidas, la velocidad de entrada es de unos 61 km/s.
El cometa Swift-Tuttle, origen de las Perseidas, fue descubierto en 1862 y tiene un diámetro aproximado de 26 km. Su órbita alrededor del Sol es de 133 años, y su último paso cercano a la Tierra fue en 1992.
Las Lágrimas de San Lorenzo, la historia detrás de las perseidas
Cada año, en agosto, el cielo se ilumina con la lluvia de meteoros conocida como las Perseidas. Estas estrellas fugaces parecen emanar de la constelación de Perseo y son restos del cometa Swift-Tuttle.
En la tradición cristiana, las Perseidas están asociadas con San Lorenzo, un mártir cristiano que murió quemado en una parrilla en el año 258 d.C. Se dice que, mientras sufría, exclamó: «¡Dadme la vuelta, que por este lado ya estoy hecho!». La leyenda cuenta que, cada agosto, sus lágrimas caen del cielo en forma de estrellas fugaces, recordándonos su sacrificio.
Sin embargo, en la mitología griega, las Perseidas podrían simbolizar la gloria de Perseo, cuyos actos heroicos quedaron grabados en el cielo. Así, cada año, el paso del cometa Swift-Tuttle nos regala este espectáculo celestial, conectando la ciencia con las antiguas historias que nos han acompañado durante siglos.
Imágenes de la lluvia de meteoritos perseidas



Otras lluvias de estrellas destacadas
Las Perseidas son una de las lluvias de meteoros más intensas, pero existen otras importantes a lo largo del año:
- Cuadrántidas (3-4 enero): 120 meteoros/hora
- Líridas (22-23 abril): 20 meteoros/hora
- Eta Acuáridas (5-6 mayo): 50 meteoros/hora
- Delta Acuáridas (30-31 julio): 25 meteoros/hora
- Perseidas (12-13 agosto): 100 meteoros/hora
- Dracónidas (7-8 octubre): 10 meteoros/hora
- Oriónidas (21-22 octubre): 20 meteoros/hora
- Leónidas (17-18 noviembre): 15 meteoros/hora
- Gemínidas (14-15 diciembre): 120 meteoros/hora
- Úrsidas (21-22 diciembre): 10 meteoros/hora
La noche de estrellas fugaces más importante del año
Las Perseidas son una de las mejores oportunidades para observar una lluvia de meteoros en condiciones ideales. Aunque la Luna Llena dificultará la visibilidad en 2025, la paciencia y la elección de un buen lugar de observación permitirán disfrutar de este hermoso fenómeno astronómico. No olvides marcar tu calendario y prepararte para una noche de observación inolvidable.
Ver guía completa de la constelación Perseo:
¿Cuál es el mejor día para ver las Perseidas?

El pico de actividad se pronostica para las 20:00 UTC del 12 de agosto de 2025. Por eso, las mañanas del 11 y 12 de agosto probablemente serán tus mejores oportunidades para observarlas. El radiante se eleva a partir de la media noche y alcanza su punto máximo justo antes del amanecer.