Saltar al contenido

Pegaso estrellas de su constelación

La constelación de Pegaso, nombrada en honor al mítico caballo alado de la mitología griega, es una de las más prominentes en el cielo nocturno. Situada en el hemisferio norte, alberga una variedad de estrellas notables que han capturado la atención de astrónomos y entusiastas del cielo durante siglos. Este artículo explora en profundidad las principales estrellas que conforman esta constelación, sus características y su relevancia en la astronomía.

Pegaso estrellas
Imagen de todas las estrellas que conforman la constelación.

1. Enif (Épsilon Pegasi):

Enif, designada como Épsilon Pegasi, es la estrella más brillante de Pegaso, con una magnitud aparente de 2.38. Esta supergigante naranja se encuentra aproximadamente a 672 años luz de la Tierra y representa el hocico del caballo en la constelación. Su nombre, derivado del árabe, significa «nariz». Enif es conocida por su variabilidad en brillo y por ser una estrella de tipo espectral K2 Ib. Además, ha sido identificada como una estrella variable irregular, lo que significa que su luminosidad cambia sin un patrón predecible. Esta característica la convierte en un objeto de estudio interesante para los astrónomos que investigan la evolución estelar y las propiedades de las supergigantes.

2. Scheat (Beta Pegasi):

Scheat, o Beta Pegasi, es una gigante roja situada en la esquina noroeste del Gran Cuadrado de Pegaso. Con una magnitud aparente de 2.44, es la segunda estrella más brillante de la constelación. Se encuentra a unos 199 años luz de distancia y pertenece al tipo espectral M2 II-III. Scheat es una estrella variable semirregular, lo que significa que su brillo fluctúa en períodos irregulares. Estas variaciones se deben a pulsaciones en su superficie, comunes en estrellas gigantes rojas que están en las últimas etapas de su evolución estelar.

3. Markab (Alfa Pegasi):

Alfa Pegasi, conocida como Markab, es una estrella subgigante blanco-azulada de tipo espectral B9 IV. Forma la esquina suroeste del Gran Cuadrado de Pegaso y tiene una magnitud aparente de 2.49. Ubicada a aproximadamente 133 años luz de la Tierra, Markab representa el «hombro» del caballo alado. Su nombre proviene del árabe y significa «silla de montar», reflejando su posición en la figura de Pegaso. Markab es una estrella que ha agotado el hidrógeno en su núcleo y está en proceso de convertirse en una gigante roja. Este estado transitorio la hace especialmente interesante para el estudio de la evolución estelar.

4. Algenib (Gamma Pegasi):

Gamma Pegasi, o Algenib, es una estrella subgigante blanco-azulada de tipo espectral B2 IV, con una magnitud aparente de 2.83. Forma la esquina sureste del Gran Cuadrado y se sitúa a unos 390 años luz de distancia. Algenib es una estrella variable del tipo Beta Cephei, lo que significa que experimenta pulsaciones que causan variaciones en su brillo. Estas pulsaciones son el resultado de ondas de presión que se propagan a través de la estrella, proporcionando información valiosa sobre su estructura interna.

5. Alpheratz (Alfa Andromedae):

Aunque técnicamente pertenece a la constelación de Andrómeda, Alpheratz forma parte del Gran Cuadrado de Pegaso. Es la estrella más brillante de Andrómeda, con una magnitud aparente de 2.06, y se encuentra a unos 97 años luz de la Tierra. Alpheratz es una estrella binaria compuesta por dos estrellas que orbitan estrechamente entre sí. Su inclusión en el Gran Cuadrado destaca la interconexión entre las constelaciones vecinas y la importancia de los asterismos en la navegación celeste.

6. Homam (Zeta Pegasi):

Zeta Pegasi, conocida como Homam, es una estrella de tipo espectral B8 V con una magnitud aparente de 3.40. Se encuentra a aproximadamente 204 años luz de distancia. Homam representa el «hombro» de Pegaso y su nombre proviene del árabe, significando «la suerte del héroe». Es una estrella de secuencia principal que fusiona hidrógeno en su núcleo, similar a nuestro Sol pero más masiva y caliente.

7. Matar (Eta Pegasi):

Eta Pegasi, o Matar, es un sistema estelar binario compuesto por una gigante amarilla de tipo espectral G2 II-III y una compañera de menor masa. Tiene una magnitud aparente combinada de 2.95 y está situada a unos 167 años luz de la Tierra. Matar representa la «cadera» de Pegaso y su nombre significa «lluvia» en árabe. Los sistemas binarios como Matar son esenciales para comprender la dinámica orbital y la evolución estelar en sistemas múltiples.

8. Biham (Theta Pegasi):

Theta Pegasi, conocida como Biham, es una estrella de secuencia principal blanco-azulada de tipo espectral B9 V. Tiene una magnitud aparente de 3.52 y se encuentra a unos 92 años luz de distancia. Biham representa parte del cuello de Pegaso y su nombre deriva del árabe, aunque su significado exacto es incierto. Como estrella de secuencia principal, Biham está en la fase más estable de su evolución, fusionando hidrógeno en helio en su núcleo.

9. Sadalbari (Mu Pegasi):

Mu Pegasi, o Sadalbari, es una gigante amarilla de tipo espectral G8 III con una magnitud aparente de 3.49. Está ubicada a unos 106 años luz de la Tierra. El nombre «Sadalbari» proviene del árabe y se interpreta como «la suerte del que examina», un reflejo del uso tradicional de las estrellas para la adivinación y la observación celeste.

Como estrella gigante, Sadalbari ha salido de la secuencia principal, lo que indica que ha agotado el hidrógeno en su núcleo y ha comenzado a fusionar elementos más pesados. Este tipo de estrellas permite estudiar la evolución de cuerpos similares al Sol en etapas posteriores de su vida.

10. Homan (Delta Pegasi):

Delta Pegasi, también conocida como Homan, es una gigante naranja de tipo espectral K3 III. Tiene una magnitud aparente de 3.71 y se encuentra a aproximadamente 300 años luz de la Tierra. Representa otra parte del cuerpo del caballo y, aunque no forma parte del Gran Cuadrado, es una de las estrellas visibles que completan la silueta de la constelación.

Homan es una estrella interesante por su estabilidad y luminosidad, y aunque no muestra variabilidad destacable, su clasificación la ubica dentro del grupo de gigantes evolucionadas, un estado de vida estelar que sigue a la fase de fusión de hidrógeno.

Relevancia astronómica de las estrellas de Pegaso

Las estrellas de Pegaso, especialmente las que forman el Gran Cuadrado, han sido utilizadas durante siglos para la navegación y la orientación nocturna. La figura rectangular del asterismo es una de las más fáciles de reconocer y actúa como punto de partida para identificar otras constelaciones cercanas, como Andrómeda, Piscis, Delfín y Cygnus.

Desde un punto de vista científico, varias estrellas de Pegaso son clave para el estudio de fenómenos como:

  • La evolución estelar: con ejemplos desde la secuencia principal hasta gigantes y supergigantes.
  • La variabilidad estelar: con estrellas como Scheat y Algenib, que ayudan a comprender los mecanismos internos de pulsación y cambio de luminosidad.
  • Sistemas binarios y múltiples: como el caso de Alpheratz y Matar, que permiten estudiar interacciones gravitacionales y transferencia de masa entre estrellas.

Visibilidad y observación de las estrellas de pegaso

La constelación de Pegaso es visible desde ambos hemisferios, aunque es más prominente en el hemisferio norte durante los meses de otoño (especialmente entre septiembre y noviembre). Para observarla, lo ideal es buscar el Gran Cuadrado como punto de referencia. Una vez localizado, se pueden identificar fácilmente las principales estrellas mencionadas en este artículo.

Se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica y con un horizonte despejado. En noches claras, muchas de estas estrellas son visibles a simple vista, pero con binoculares o telescopios se pueden apreciar detalles adicionales, como coloraciones sutiles o acompañantes débiles en sistemas múltiples.

La diversidad de estrellas en Pegaso

Las estrellas de la constelación de Pegaso no solo forman una de las figuras más conocidas del cielo nocturno, sino que ofrecen un recorrido fascinante por diferentes tipos y etapas de la vida estelar. Desde supergigantes como Enif hasta estrellas binarias como Matar o variables como Scheat, Pegaso representa una auténtica muestra del diverso catálogo estelar de nuestra galaxia. Tanto para astrónomos aficionados como para expertos, observar estas estrellas es acercarse a miles de años de historia, ciencia y mitología que siguen brillando cada noche sobre nosotros.

Ver guía completa sobre la constelación de Pegaso