Desde la antigüedad, la constelación de Pegaso ha capturado la atención de astrónomos, narradores y observadores del cielo. Su nombre evoca de inmediato al mítico caballo alado nacido de la sangre de Medusa, una imagen poderosa que ha trascendido culturas y siglos. Pero Pegaso no solo brilla por su peso mitológico: es una de las 48 constelaciones clásicas reconocidas desde tiempos de Ptolomeo en el Siglo II y sigue siendo relevante en la astronomía moderna. A través de sus estrellas y objetos celestes, conecta el legado antiguo con los descubrimientos contemporáneos, siendo escenario de hallazgos que han ampliado nuestro conocimiento del universo.

- ¿Qué es la constelación de Pegaso y qué forma tiene?
- ¿Dónde está la Constelación Pegaso?
- ¿Cuáles son las constelaciones cercanas a Pegaso?
- ¿Dónde se puede ver la constelación de Pegaso?
- ¿Cuándo se puede ver la constelación de Pegaso?
- Cómo ver la constelación de Pegaso desde España
- Cómo ver la constelación de Pegaso en México
- Cómo ver la constelación de Pegaso en Argentina
- Consejos generales para observar Pegaso
- Cómo encontrar la constelación de Pegaso paso a paso
- Consejos finales para observar Pegaso
- Cómo usar la constelación de Pegaso para encontrar otras constelaciones
- Cómo usar Pegaso para encontrar Andrómeda
- Cómo usar Pegaso para encontrar Piscis
- Cómo usar Pegaso para encontrar Acuario
- Cómo usar Pegaso para encontrar Pegasinos cercanos como Delfín
- Cómo usar Pegaso para encontrar Pegaso Enif y Sagitario (orientación relativa)
- Cómo usar Pegaso para encontrar el Cisne (Cygnus)
- ¿Cómo encontrar la constelación de Pegaso a través de aplicaciones de observación de estrellas?
- Cómo ver la constelación de Pegaso en vivo con SkyView
- Cómo localizar la constelación de Pegaso fácilmente con Stellarium
- Cómo identificar la constelación de Pegaso con Star Walk 2
- Cómo ubicar la constelación de Pegaso con SkySafari, ideal para observación avanzada
- Cómo ver Pegaso en tiempo real y gratis con Google Sky Map
- El Gran Cuadrado de Pegaso
- La historia mitológica de la constelación de Pegaso
- Las estrellas principales de la constelación de Pegaso
- Imágenes de la constelación de pegaso
- Pegaso en la navegación y la astronomía antigua
- Objetos del espacio profundo en la constelación de Pegaso
- Todos los artículos sobre la constelación de Pegaso
¿Qué es la constelación de Pegaso y qué forma tiene?
La constelación de Pegaso representa al famoso caballo alado de la mitología griega, nacido de la sangre de Medusa tras ser decapitada por Perseo. En el cielo, sin embargo, solo se representa la parte frontal del animal: cabeza, cuello, patas delanteras y el torso. Su forma es más simbólica que realista, y es fácil reconocerla gracias a un grupo de estrellas brillantes que forman un gran cuadrado, conocido como el Gran Cuadrado de Pegaso, desde donde se extienden otras estrellas que completan la figura. Aunque no tiene estrellas de primera magnitud, su tamaño y estructura destacan en el cielo nocturno del hemisferio norte durante el otoño.

¿Dónde está la Constelación Pegaso?
La constelación de Pegaso se encuentra en el hemisferio norte y es visible principalmente durante las noches de otoño, desde julio hasta enero. Su gran tamaño y su distintiva figura la hacen destacar en el cielo nocturno, sobre todo gracias al Gran Cuadrado de Pegaso, un asterismo fácil de identificar incluso desde zonas con contaminación lumínica moderada. Ocupa una extensa región del Hemisferio Norte celeste (1000 grados cuadrados), la séptima más extensa del cielo
Está ubicada cerca de las constelaciones de Andrómeda al noreste, Piscis al sur y Delfín al oeste. Aunque no es circumpolar, su amplia extensión la convierte en un punto de referencia útil para explorar otras regiones del cielo. Conocer su posición y sus constelaciones vecinas ayuda a reconocerla con facilidad en el firmamento.
¿Cuáles son las constelaciones cercanas a Pegaso?

La constelación de Pegaso está rodeada de varias constelaciones notables que facilitan su localización y enriquecen la observación del cielo nocturno:
- Andrómeda: Al noreste de Pegaso, comparte con él la estrella Alpheratz y alberga la famosa galaxia de Andrómeda (M31), visible a simple vista en cielos oscuros.
- Piscis: Al sur de Pegaso, esta constelación zodiacal representa a dos peces unidos por una cuerda. Aunque es tenue, marca el camino hacia el equinoccio de primavera.
- Cisne: Al norte, esta brillante constelación con forma de cruz representa un cisne volando a lo largo de la Vía Láctea.
- Delfín: Hacia el oeste de Pegaso, esta pequeña pero reconocible constelación en forma de rombo representa a un delfín saltando y es fácil de identificar.
- Acuario: Al sureste, es otra constelación zodiacal que forma parte del grupo del agua junto a Piscis y Capricornio.
- Caballo Menor (Equuleus): Muy cerca de Pegaso, esta pequeña constelación representa un caballo joven o potro y suele pasar desapercibida por su bajo brillo.
Gracias a su ubicación y extensión, Pegaso es un excelente punto de partida para recorrer otras regiones del cielo boreal en otoño.
¿Dónde se puede ver la constelación de Pegaso?
La constelación de Pegaso es una constelación boreal, visible principalmente desde el hemisferio norte. Aunque no es circumpolar, se puede observar durante gran parte del año, especialmente en las noches de otoño y principios de invierno, cuando alcanza su mayor altura en el cielo nocturno.
En el hemisferio norte
Pegaso es visible desde latitudes medias y altas, en regiones como Europa, América del Norte, Asia y el norte de África. Su aparición es más destacada entre los meses de julio y enero, siendo octubre y noviembre los mejores momentos para verla en todo su esplendor.
En el hemisferio sur
Desde el hemisferio sur, Pegaso solo puede observarse parcialmente y durante ciertas épocas del año, especialmente en las regiones más cercanas al ecuador. A medida que se avanza hacia el sur, su visibilidad disminuye considerablemente.
Para observar Pegaso con claridad, es recomendable buscar cielos oscuros, lejos de la contaminación lumínica. El asterismo conocido como el Gran Cuadrado de Pegaso facilita mucho su localización en el cielo.
¿Cuándo se puede ver la constelación de Pegaso?
Pegaso no es una constelación circumpolar, pero sí es fácilmente visible durante varios meses del año en el hemisferio norte. Su aparición en el cielo nocturno varía según la estación, y su mejor momento de observación coincide con los meses de otoño.
Visibilidad según la época del año
Primavera (marzo a mayo): Comienza a asomar en el cielo de madrugada, pero su visibilidad aún es limitada.
Verano (junio a agosto): Se vuelve visible en el horizonte oriental justo después del anochecer, ganando altura a medida que avanza la noche.
Otoño (septiembre a noviembre): Es el mejor momento para observarla. Pegaso alcanza su punto más alto en el cielo entre las 21:00 y 23:00 h, siendo fácil de localizar y reconocer.
Invierno (diciembre a febrero): Todavía puede verse al inicio de la noche, aunque ya está más baja y se oculta temprano por el horizonte occidental.
¿Cuál es la mejor hora para verla?
La mejor franja horaria para ver Pegaso va de las 21:00 a las 00:00 h, especialmente entre septiembre y noviembre. Durante esos meses, su asterismo principal, el Gran Cuadrado de Pegaso, es claramente visible en lo alto del cielo.
Aunque no es tan brillante como otras constelaciones, su figura es inconfundible y sirve como punto de partida para encontrar otras estrellas y constelaciones cercanas.
Cómo ver la constelación de Pegaso desde España
En España, Pegaso es visible desde el verano hasta mediados del invierno, especialmente entre los meses de julio y enero. No es circumpolar, por lo que su presencia en el cielo varía según la estación. Durante el otoño, alcanza su mejor visibilidad, situándose en lo alto del cielo durante las primeras horas de la noche.
Algunos de los mejores lugares en España para observar Pegaso son:
- Sierra de Gredos (Ávila) – Cielos despejados y poca contaminación lumínica.
- Montsec (Lleida) – Destino Starlight ideal para astroturismo.
- Islas Canarias – Cielos de calidad internacional, perfectos para observar constelaciones como Pegaso.
Cómo ver la constelación de Pegaso en México
En México, Pegaso se puede observar claramente durante el otoño y el inicio del invierno. Durante septiembre, octubre y noviembre, es visible en la parte alta del cielo en las primeras horas de la noche. Gracias a la latitud del país, la constelación se aprecia con buena altura y visibilidad.
Algunos de los mejores lugares en México para disfrutar de una vista clara de Pegaso son:
- Desierto de Baja California – Ideal por sus cielos oscuros y despejados.
- Parque Nacional Nevado de Toluca – Excelente altitud para observación.
- Reserva de la Biosfera de Janos (Chihuahua) – Muy baja contaminación lumínica.
Cómo ver la constelación de Pegaso en Argentina
En Argentina, Pegaso puede verse en los meses de primavera e inicios del verano (septiembre a diciembre), aunque su altura en el cielo disminuye en las regiones más al sur. En el centro y norte del país, la constelación es visible durante varias horas por la noche, especialmente hacia el norte y noreste del firmamento.
Para disfrutar de la mejor vista en Argentina, algunos lugares recomendados son:
- Parque Nacional El Leoncito (San Juan) – Uno de los mejores cielos astronómicos del país.
- Sierras de Córdoba – Ideal para observar constelaciones en cielos limpios.
- Quebrada de Humahuaca (Jujuy) – Altura, cielos despejados y poca contaminación lumínica.
Consejos generales para observar Pegaso
Independientemente del país, para ver la constelación de Pegaso con claridad:
- Evita zonas con contaminación lumínica.
- Busca noches despejadas, preferiblemente sin luna.
- Utiliza el Gran Cuadrado de Pegaso como guía para identificar la constelación en el cielo.
- Mejor horario: entre las 21:00 y las 00:00 h, especialmente en los meses de septiembre a noviembre.
Pegaso es una excelente constelación para quienes inician en la observación astronómica, gracias a su figura reconocible y sus objetos celestes interesantes.
Cómo encontrar la constelación de Pegaso paso a paso
Pegaso, el caballo alado, es una constelación del hemisferio norte visible entre julio y enero. Su figura más característica es el Gran Cuadrado, un asterismo muy fácil de identificar incluso desde zonas urbanas si el cielo está despejado. Sigue estos pasos para ubicarla:
1️⃣ Identifica el hemisferio y la época del año
Pegaso se encuentra en el hemisferio norte. Es visible entre el verano y el invierno boreal, especialmente desde julio hasta enero. A partir de septiembre alcanza su mejor visibilidad, cuando se encuentra alta en el cielo durante las primeras horas de la noche.
2️⃣ Busca el Gran Cuadrado de Pegaso
El Gran Cuadrado es un conjunto de cuatro estrellas brillantes que forman un cuadrado casi perfecto en el cielo. Tres de ellas pertenecen a Pegaso y una a Andrómeda:
- Markab (α Pegasi)
- Scheat (β Pegasi)
- Algenib (γ Pegasi)
- Alpheratz (α Andromedae) → también conocida como Sirrah
Aunque Alpheratz pertenece oficialmente a Andrómeda, se usa como referencia para completar el cuadrado.
3️⃣ Ubica el cuadrado en el cielo
Durante otoño, el Gran Cuadrado se encuentra alto en el cielo al anochecer. Para encontrarlo:
- Si ya ubicas la constelación de Andrómeda, busca una línea de estrellas que parte de Alpheratz hacia el noreste.
- Si partes desde la constelación de Cisne, puedes trazar una línea hacia el sur-suroeste hasta llegar a un área menos densa de estrellas, donde destaca el Gran Cuadrado.
4️⃣ Usa líneas imaginarias para ayudarte
Aquí van dos trucos útiles:
Desde Alpheratz (α Andromedae): Traza una línea recta hacia el oeste. Te toparás con Scheat y luego con Markab, siguiendo los vértices del cuadrado.
Desde Enif (ε Pegasi): Es la estrella más brillante de Pegaso y representa el hocico del caballo. Está al oeste del cuadrado. Si la ubicas, sabrás que Pegaso está justo al este de ella.
5️⃣ Reconoce la forma del caballo alado
Una vez identificado el cuadrado, imagina al caballo extendiéndose desde él:
- El cuerpo está representado por el propio cuadrado.
- Las patas delanteras se extienden desde Scheat y Markab hacia el sur.
- La cabeza (Enif) se sitúa al suroeste de Scheat.
Aunque la constelación solo muestra medio caballo (sin patas traseras ni alas completas), el cuadrado y algunas líneas ayudan a imaginar su silueta.
Consejos finales para observar Pegaso
- Busca cielos oscuros: Aunque el cuadrado es visible desde ciudades, un cielo sin contaminación lumínica te dejará ver más estrellas de la constelación.
- Evita la Luna llena: Pegaso está lejos de la eclíptica, así que rara vez la Luna se cruza, pero es mejor observar en noches sin luna.
- Usa una app astronómica: Aplicaciones como Sky Guide o Stellarium facilitan mucho la localización del Gran Cuadrado.
- Ten paciencia: El interior del cuadrado parece vacío, pero en cielos oscuros empiezan a verse muchas estrellas débiles.
Cómo usar la constelación de Pegaso para encontrar otras constelaciones
Pegaso no solo destaca por su Gran Cuadrado, también es una excelente referencia para orientarse en el cielo otoñal. Sus estrellas permiten localizar otras constelaciones importantes cercanas. Aquí te mostramos cómo hacerlo:
Cómo usar Pegaso para encontrar Andrómeda
Desde la estrella Alpheratz (la esquina noreste del Gran Cuadrado), traza una línea hacia el este. Verás una cadena de estrellas medianamente brillantes que se curva ligeramente. Esta es la constelación de Andrómeda. Si el cielo está oscuro, en esa dirección también podrás ver la famosa galaxia de Andrómeda (M31) como una mancha difusa.
Cómo usar Pegaso para encontrar Piscis
Comienza en Algenib (la estrella del sureste del Cuadrado) y traza una línea hacia el sur-sureste. Allí se encuentra la constelación de Piscis, aunque sus estrellas son tenues. En cielos oscuros podrás distinguir su forma de dos peces unidos por una cuerda celeste que forma una “V” abierta.
Cómo usar Pegaso para encontrar Acuario
Desde Scheat (esquina noroeste del Cuadrado), ve hacia el suroeste. Siguiendo esa dirección, llegarás a Acuario, una constelación extensa y algo tenue, pero en la que se pueden identificar algunas estrellas características como Sadalmelik y Sadalsuud, especialmente si usas binoculares o una app para ayudarte.
Cómo usar Pegaso para encontrar Pegasinos cercanos como Delfín
Aunque pequeño, el Delfín es fácil de reconocer por su forma de diamante. Para encontrarlo, traza una línea desde Markab (la esquina suroeste del Cuadrado) hacia el oeste. Poco más allá verás un grupo compacto de estrellas que forman un rombo: ese es el Delfín, justo al este de Altair (estrella brillante de la constelación de Águila).
Cómo usar Pegaso para encontrar Pegaso Enif y Sagitario (orientación relativa)
Desde el Gran Cuadrado, si prolongas una línea imaginaria desde Scheat hacia el suroeste, llegarás a Enif, la estrella que marca el hocico del caballo alado. Aunque Sagitario está mucho más abajo en el cielo (visible más en verano), esta línea ayuda a entender la orientación del cielo hacia el centro galáctico en ciertas épocas.
Cómo usar Pegaso para encontrar el Cisne (Cygnus)
Desde Alpheratz, traza una línea hacia el norte pasando por la parte exterior del Cuadrado. Esa dirección te llevará hacia la brillante Deneb, que marca la cola del Cisne. Esta constelación se extiende a lo largo de la Vía Láctea y forma una cruz distintiva en el cielo.
Gracias a estas referencias, Pegaso se convierte en una guía estacional muy útil para explorar otras regiones del cielo, especialmente en las noches de otoño. Con un poco de práctica, podrás moverte de una constelación a otra fácilmente solo con tus ojos y una buena noche despejada.
¿Cómo encontrar la constelación de Pegaso a través de aplicaciones de observación de estrellas?
Gracias a la tecnología, ubicar la constelación de Pegaso es más fácil que nunca. Las aplicaciones de astronomía permiten encontrarla al instante con solo apuntar tu teléfono al cielo. Además, ofrecen datos sobre sus estrellas, historia y posición actual. Aquí te mostramos las mejores opciones para localizar el famoso Gran Cuadrado de Pegaso desde tu móvil:
Cómo ver la constelación de Pegaso en vivo con SkyView
SkyView es perfecta si estás empezando en la observación del cielo. Abre la app, apunta con la cámara hacia el cielo nocturno y verás la constelación de Pegaso resaltada en pantalla. Su modo de realidad aumentada facilita identificar el Gran Cuadrado y seguir las estrellas que forman el cuerpo del caballo alado. También puedes leer descripciones de sus estrellas como Alpheratz o Markab directamente desde la interfaz.
Cómo localizar la constelación de Pegaso fácilmente con Stellarium
Stellarium convierte tu móvil en un planetario. Solo escribe «Pegaso» en la barra de búsqueda y la app mostrará su ubicación exacta en el cielo, con líneas que conectan sus estrellas y detalles como su ascensión recta y declinación. Es ideal para entender su posición en relación con otras constelaciones cercanas como Andrómeda o Delfín.
Cómo identificar la constelación de Pegaso con Star Walk 2
Star Walk 2 combina diseño atractivo con funcionalidad. Gracias a su modo de exploración con realidad aumentada, puedes mover tu móvil por el cielo hasta que Pegaso aparezca en pantalla, junto con ilustraciones que ayudan a visualizar su forma de caballo alado. Además, puedes acceder a su historia mitológica y curiosidades sobre sus estrellas principales.
Cómo ubicar la constelación de Pegaso con SkySafari, ideal para observación avanzada
SkySafari es una app pensada para observadores más técnicos o con telescopio. Puedes encontrar Pegaso fácilmente desde el buscador y ver un mapa celeste con alto nivel de detalle. Incluso puedes programar la app para seguir sus estrellas con un telescopio automatizado. También ofrece datos sobre objetos cercanos, como la galaxia de Andrómeda o estrellas variables dentro de Pegaso.
Cómo ver Pegaso en tiempo real y gratis con Google Sky Map
Si buscas algo simple y gratuito, Google Sky Map es tu mejor aliado. Solo abre la app y apunta tu teléfono al cielo. Cuando Pegaso esté en tu campo de visión, su nombre aparecerá junto con el contorno de la constelación. Es una forma rápida y efectiva de ubicarla desde cualquier sitio, sin necesidad de configuración avanzada.
Con estas aplicaciones, encontrar la constelación de Pegaso ya no depende solo de un cielo despejado y conocimientos astronómicos. Ahora puedes explorarla en segundos, aprender sobre sus estrellas y usarla como punto de partida para descubrir más constelaciones. ¡Descarga la app que más se adapte a ti y empieza a explorar el cielo!
El Gran Cuadrado de Pegaso
Uno de los rasgos más distintivos del cielo de otoño en el hemisferio norte es el Gran Cuadrado de Pegaso, un asterismo formado por cuatro estrellas brillantes que delinean un cuadrado casi perfecto. Esta figura no solo destaca visualmente, sino que también sirve como punto de partida para ubicar otras constelaciones vecinas, como Andrómeda o Piscis. En esta sección te contamos todo sobre su forma, sus estrellas y su importancia tanto astronómica como cultural.
La historia mitológica de la constelación de Pegaso
Más allá de sus brillantes estrellas, Pegaso tiene una historia fascinante que se remonta a la mitología griega. Esta constelación representa al caballo alado nacido de la sangre de Medusa y ha sido símbolo de libertad, fuerza y sabiduría a lo largo de los siglos. Si quieres conocer cómo surgió esta figura legendaria y qué papel jugó en los mitos clásicos, te invitamos a leer el artículo completo sobre la historia de la constelación de Pegaso.
Las estrellas principales de la constelación de Pegaso
Pegaso no solo destaca por su figura imponente en el cielo, sino también por las estrellas que la conforman. Desde la brillante Enif hasta el famoso asterismo del Gran Cuadrado, cada estrella tiene un nombre, una historia y una posición clave dentro de la constelación. Si quieres conocer en detalle cuáles son, qué significan y cómo identificarlas, no te pierdas el artículo dedicado a las estrellas de la constelación de Pegaso.
Imágenes de la constelación de pegaso








Pegaso en la navegación y la astronomía antigua
Antes del uso de brújulas y GPS, los marineros y viajeros miraban al cielo para orientarse. Pegaso, con su característico Cuadrado, era uno de los puntos de referencia más valiosos en el hemisferio norte durante los meses de otoño. Su forma casi perfecta de cuadrado ayudaba a ubicar otras constelaciones cercanas y a estimar direcciones generales.
En la astronomía antigua, Pegaso también fue una figura destacada. Astrónomos de la Grecia clásica ya la identificaban con el mítico caballo alado, y su forma sirvió de guía para mapear el cielo. En la Edad Media, fue adoptada en catálogos estelares islámicos y europeos, lo que ayudó a preservar su nombre y posición durante siglos.
Gracias a su visibilidad y forma particular, Pegaso se convirtió en una especie de «cruce de caminos celeste», útil tanto para observadores científicos como para navegantes que dependían de las estrellas para cruzar mares y desiertos.
Objetos del espacio profundo en la constelación de Pegaso
Aunque Pegaso es conocida por su distintivo Cuadrado y su mitología, también alberga varios objetos del espacio profundo que valen la pena observar, especialmente con telescopio. Aquí te mostramos los más destacados:
Galaxia de Andrómeda (M31) — visible cerca de Pegaso
Aunque no se encuentra dentro de la constelación de Pegaso, la galaxia de Andrómeda está justo al noreste del Cuadrado de Pegaso, en la constelación vecina de Andrómeda. Puedes usar la estrella Alpheratz (la esquina noreste del Cuadrado) como punto de partida para localizarla. Es la galaxia más cercana a la Vía Láctea y puede verse a simple vista desde cielos oscuros.
Galaxia Espiral NGC 7331
Situada cerca de la estrella Matar (Eta Pegasi), NGC 7331 es una galaxia espiral parecida a la Vía Láctea. Es uno de los objetos más brillantes fuera del catálogo Messier y un objetivo popular para astrofotografía. Se encuentra a unos 40 millones de años luz y muestra una estructura bien definida incluso con telescopios medianos.
Quinteto de Stephan
Este grupo de cinco galaxias es uno de los conjuntos más famosos del cielo. Está ubicado al oeste de la estrella Matar. Cuatro de estas galaxias están realmente interactuando entre sí, mientras que la quinta solo parece formar parte del grupo por una coincidencia visual. Es un objeto fascinante para quienes disfrutan observando fenómenos de interacción galáctica.
NGC 7217 — Galaxia espiral peculiar
NGC 7217 se encuentra también en los límites de Pegaso. Esta galaxia tiene un diseño inusual con múltiples anillos concéntricos y es un buen objetivo para telescopios grandes. Su simetría la hace destacar en imágenes astronómicas.