La Osa Menor es una de las constelaciones más reconocidas del hemisferio norte, conocida por albergar a Polaris, la actual estrella polar. Esta constelación está compuesta por siete estrellas principales que forman un asterismo similar a un «cucharón» o «carro pequeño», en contraste con la Osa Mayor. Cada una de sus estrellas tiene características particulares que la hacen única.

1. Polaris (Alfa Ursae Minoris)
Polaris, también llamada la Estrella del Norte, es la más brillante de la constelación y ocupa una posición clave en el cielo, ya que se encuentra casi alineada con el eje de rotación terrestre, lo que la convierte en un punto fijo de referencia para la navegación. Se trata de una supergigante amarilla de tipo espectral F7Ib con una magnitud aparente de 1.97.
- Tipo espectral: F7Ib (supergigante amarilla)
- Magnitud aparente: 1.97
- Distancia a la Tierra: Aproximadamente 433 años luz
- Particularidad: Es una estrella variable cefeida, lo que significa que su brillo varía en ciclos predecibles.
Debido a la precesión de los equinoccios, Polaris no siempre ha sido ni será la estrella polar. En el futuro, otras estrellas ocuparán este puesto.
Para más información sobre Polaris, puedes visitar nuestro articulo de la estrella polar:
2. Kochab (Beta Ursae Minoris)
Kochab es la segunda estrella más brillante de la Osa Menor, con una magnitud de 2.07. Su nombre proviene del árabe Al-kawkab, que significa «la estrella». Es una gigante naranja de tipo espectral K4III situada a unos 131 años luz de la Tierra.
En la antigüedad, especialmente entre el 1500 a.C. y el 500 a.C., Kochab fue utilizada como estrella polar antes de que Polaris asumiera este papel. Su brillo y cercanía al polo norte celeste la convirtieron en un punto de referencia importante para navegantes y astrónomos de la época.
- Tipo espectral: K4III (gigante naranja)
- Magnitud aparente: 2.07
- Distancia a la Tierra: 131 años luz
- Particularidad: Durante siglos, Kochab y Pherkad fueron llamadas las Guardianas del Polo debido a su cercanía al polo norte celeste.
Hoy en día, Kochab sigue siendo una estrella fácil de identificar gracias a su brillo anaranjado.
3. Pherkad (Gamma Ursae Minoris)
Pherkad es una estrella blanca de tipo espectral A2II con una magnitud aparente de 3.00. Forma, junto con Kochab, el par de estrellas conocidas como las Guardianas del Polo, ya que ambas giran alrededor del polo norte celeste, protegiendo simbólicamente a Polaris.
Situada a unos 487 años luz de la Tierra, Pherkad es una estrella gigante que muestra variaciones en su brillo debido a pulsaciones en su superficie.
- Tipo espectral: A2II (gigante blanca)
- Magnitud aparente: 3.00
- Distancia a la Tierra: 487 años luz
- Particularidad: Es una estrella variable, lo que significa que su brillo cambia debido a procesos internos.
Pherkad, al igual que Kochab, ha sido una referencia celeste para navegantes a lo largo de la historia.
4. Yildun (Delta Ursae Minoris)
Yildun es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V y tiene una magnitud de 4.35. Su nombre proviene del turco y significa «estrella». Se encuentra aproximadamente a 172 años luz de la Tierra.
- Tipo espectral: A1V (estrella blanca)
- Magnitud aparente: 4.35
- Distancia a la Tierra: 172 años luz
- Particularidad: Su nombre proviene del turco y significa «estrella».
Aunque menos brillante que Polaris o Kochab, Yildun sigue siendo una estrella notable dentro de la Osa Menor.
5. Epsilon Ursae Minoris
Epsilon Ursae Minoris es un sistema estelar binario compuesto por una gigante naranja de tipo espectral G5III y una enana blanca. Su magnitud aparente es de 4.22, y se encuentra a una distancia aproximada de 346 años luz.
Tipo espectral: G5III (gigante amarilla)
Magnitud aparente: 4.22
Distancia a la Tierra: 346 años luz
Se trata de un sistema eclipsante, lo que significa que la variación en su brillo se debe a que las estrellas orbitan una alrededor de la otra, ocultándose parcialmente desde nuestro punto de vista.
6. Zeta Ursae Minoris
Zeta Ursae Minoris es una estrella gigante de tipo espectral A3II con una magnitud de 4.32. Se encuentra a unos 380 años luz de la Tierra.
- Tipo espectral: A3II (gigante blanca)
- Magnitud aparente: 4.32
- Distancia a la Tierra: 380 años luz
- Particularidad: Su luminosidad la hace visible a simple vista en cielos oscuros.
Aunque menos destacada en comparación con Polaris o Kochab, Zeta Ursae Minoris sigue siendo un punto de referencia dentro de la constelación.
7. Eta Ursae Minoris
Eta Ursae Minoris es una gigante roja de tipo espectral M3III con una magnitud aparente de 4.95. Se encuentra a unos 97 años luz de la Tierra.
- Tipo espectral: M3III (gigante roja)
- Magnitud aparente: 4.95
- Distancia a la Tierra: 97 años luz
- Particularidad: Su color rojizo es un indicativo de su edad y de los cambios internos que está experimentando.
En el futuro, Eta Ursae Minoris continuará su transformación, posiblemente convirtiéndose en una nebulosa planetaria y dejando tras de sí una enana blanca.
Conclusión sobre las estrellas de la osa menor
Las estrellas de la Osa Menor han sido fundamentales para la astronomía y la navegación a lo largo de la historia. Polaris es la más destacada por su papel como estrella polar, pero otras como Kochab y Pherkad también jugaron un papel clave en la antigüedad. Cada una de estas estrellas tiene características únicas, desde supergigantes brillantes hasta sistemas binarios y estrellas enanas.