Saltar al contenido

Las estrellas de Orión: nombres, características y cómo identificarlas

Orión es una de las constelaciones más brillantes y reconocibles del cielo nocturno, formada por algunas de las estrellas más espectaculares del firmamento. Desde supergigantes rojas y azules hasta estrellas jóvenes y calientes, Orión alberga astros con historias fascinantes. A continuación, te presentamos las principales estrellas orión en orden de importancia.

constelacion de orion estrellas, rigel estrella azul más brillante de orion
Imagen de la estrella más brillante de la Constelación de Orion , Rigel que corresponde al pie derecho.

Betelgeuse: la estrella de Orión que podría explotar como supernova

Betelgeuse, también conocida como Alpha Orionis, es una supergigante roja y la segunda estrella más brillante de la constelación. Su color anaranjado intenso la hace fácilmente distinguible en el cielo, ocupando el «hombro» izquierdo del cazador Orión.

  • Tipo espectral: M1-2 Ia-ab
  • Magnitud aparente: Entre 0.0 y 1.3 (variable)
  • Distancia a la Tierra: Aproximadamente 642 años luz
  • Radio estimado: 887 veces el del Sol

¿Está Betelgeuse a punto de explotar?

Betelgeuse es una estrella en sus últimas etapas de vida y, en algún momento de los próximos miles de años, explotará en una espectacular supernova. En 2019 y 2020, experimentó una disminución inesperada de brillo, lo que generó especulaciones sobre su inminente explosión. Sin embargo, se descubrió que su brillo cambió debido a una expulsión de polvo estelar.

Cuando finalmente explote, será visible incluso de día y podría brillar tanto como la Luna llena.

Rigel: la estrella más brillante de Orión

Rigel, o Beta Orionis, es una supergigante azul y la estrella más luminosa de la constelación de Orión. Representa el «pie» del cazador y se destaca por su intenso color azul-blanco.

  • Tipo espectral: B8 Ia
  • Magnitud aparente: 0.12
  • Distancia a la Tierra: Aproximadamente 860 años luz
  • Luminosidad: 120,000 veces la del Sol

Un sistema estelar múltiple

Aunque a simple vista parece una sola estrella, Rigel es en realidad un sistema estelar cuádruple. La estrella principal, Rigel A, eclipsa en brillo a sus compañeras, que solo pueden ser observadas con telescopios potentes.

Su brillo intenso y su gran tamaño la convierten en una de las estrellas más importantes para la navegación en el hemisferio sur.

Bellatrix: la guerrera azul de Orión

Bellatrix, o Gamma Orionis, es la tercera estrella más brillante de Orión y representa el «hombro derecho» del cazador. Su nombre significa «la guerrera» y destaca por su intenso brillo azul.

  • Tipo espectral: B2 III
  • Magnitud aparente: 1.64
  • Distancia a la Tierra: Aproximadamente 250 años luz
  • Temperatura superficial: 22,000 K

Una estrella en fase de evolución

Bellatrix es una gigante azul en una etapa avanzada de su evolución. Aunque antes se pensaba que era una supergigante, hoy se sabe que está en proceso de convertirse en una estrella de tipo gigante roja.

A diferencia de Betelgeuse, no se espera que termine su vida como supernova.

Las tres estrellas del Cinturón de Orión

Alnitak, Alnilam y Mintaka

Las tres estrellas alineadas en el centro de la constelación forman el famoso Cinturón de Orión, uno de los asterismos más icónicos del cielo nocturno.

Alnitak (Zeta Orionis)

  • Tipo espectral: O9.5 Ib
  • Magnitud aparente: 2.05
  • Distancia: 1,260 años luz
  • Particularidad: Es un sistema binario, con una estrella secundaria más pequeña orbitando la principal.

Alnitak es la estrella más al este del Cinturón y una de las estrellas O más brillantes del cielo.

Alnilam (Epsilon Orionis)

  • Tipo espectral: B0 Ia
  • Magnitud aparente: 1.69
  • Distancia: 2,000 años luz
  • Particularidad: Es una de las estrellas más masivas del Cinturón y perderá gran parte de su masa a medida que evolucione.

Alnilam es la estrella central del Cinturón y la más lejana de las tres.

Mintaka (Delta Orionis)

  • Tipo espectral: O9.5 II
  • Magnitud aparente: 2.23
  • Distancia: 1,200 años luz
  • Particularidad: Es un sistema estelar múltiple con al menos cuatro estrellas.

Mintaka es la estrella más al oeste del Cinturón y la única que se encuentra casi exactamente sobre el ecuador celeste.

Saiph: el otro «pie» de Orión

Saiph, o Kappa Orionis, es una estrella supergigante azul menos conocida, pero que forma parte del «cuerpo» de Orión, ubicándose en el pie opuesto a Rigel.

  • Tipo espectral: B0.5 Ia
  • Magnitud aparente: 2.06
  • Distancia a la Tierra: Aproximadamente 650 años luz
  • Temperatura: 26,500 K

Menos brillante que Rigel

Aunque es una supergigante azul, Saiph es menos brillante que Rigel, en parte porque su temperatura superficial es más baja y su tamaño es menor.

Meissa: la estrella que forma la «cabeza» de Orión

Meissa, o Lambda Orionis, es la estrella que representa la cabeza de Orión. Aunque no es tan brillante como las demás, sigue siendo un punto clave en la estructura de la constelación.

  • Tipo espectral: O8 III
  • Magnitud aparente: 3.54
  • Distancia a la Tierra: Aproximadamente 1,100 años luz

Un sistema binario con una nebulosa asociada

Meissa es una estrella binaria y se encuentra rodeada por una nebulosa de emisión llamada «Anillo Lambda Orionis», una burbuja de gas ionizado formada por la intensa radiación de la estrella.

Conclusión estrellas de la constelación de Orión

La constelación de Orión está compuesta por algunas de las estrellas más brillantes y fascinantes del cielo. Desde la inestable Betelgeuse, que algún día explotará como supernova, hasta la resplandeciente Rigel, estas estrellas forman un mapa celeste inconfundible.

Si te apasiona la astronomía, observar Orión en una noche despejada te permitirá viajar a través del tiempo y el espacio, admirando la belleza de estas gigantes estelares que han guiado a navegantes, astrónomos y civilizaciones antiguas durante siglos.

Ver Guía Completa de la Constelación de Orión