Las Leónidas son una de las lluvias de meteoros más esperadas del año. Su alta actividad y la coincidencia con las noches de invierno en el hemisferio norte las convierten en un espectáculo astronómico impresionante.

- ¿Qué son las Leónidas?
- ¿Por qué se llaman Leonidas?
- ¿Cuándo y dónde ver la lluvia de Leónidas?
- ¿Cuándo y dónde ver la lluvia de meteoritos leonidas?
- Consejos para observar la lluvia de meteoros Leónidas
- Ver Leónidas desde España
- Noche de las Leónidas desde otros países
- Ver Leónidas en vivo
- Factores que favorecen la observación en la noche de las Leónidas
- ¿Pueden las estrellas fugaces de las Leónidas llegar al suelo?
- Imágenes de la lluvia de meteoritos leónidas
- ¿Qué es una lluvia de estrellas y cómo se produce?
- Otras lluvias de estrellas destacadas
¿Qué son las Leónidas?
Las Leónidas son una lluvia de meteoros que ocurre cada año entre el 6 y el 30 de noviembre, alcanzando su máximo de actividad alrededor del 17 o 18 de noviembre. Estos meteoros son restos del cometa 55P/Tempel-Tuttle, que deja una estela de partículas a lo largo de su órbita. Cuando la Tierra cruza esta corriente de escombros, las diminutas partículas entran en nuestra atmósfera a velocidades de hasta 71 km/s, provocando brillantes destellos de luz que atraviesan el cielo: lo que conocemos como estrellas fugaces.
¿Por qué se llaman Leonidas?
El nombre «Leónidas» proviene de la constelación de Leo, ya que es desde esta región del cielo donde parecen surgir (el llamado punto radiante). Aunque los meteoros pueden verse en cualquier parte del cielo, si sigues su trayectoria hacia atrás, todas parecen originarse desde Leo, especialmente cerca de su estrella más brillante, Regulus.
¿Cuándo y dónde ver la lluvia de Leónidas?
Las Leónidas son visibles desde ambos hemisferios, aunque con mejor visibilidad desde el hemisferio norte. Su pico suele darse en las primeras horas de la madrugada del 17 o 18 de noviembre. En años normales, se pueden observar entre 10 y 20 meteoros por hora, aunque cada 33 años aproximadamente —cuando el cometa vuelve a acercarse— las Leónidas pueden convertirse en una tormenta de meteoros, con cientos o incluso miles de meteoros por hora. El último evento de este tipo ocurrió en 2001.
Para una buena observación:
- Elige un lugar alejado de la contaminación lumínica.
- Mira hacia un cielo despejado y sin obstáculos.
- No hace falta telescopio: a simple vista es la mejor forma de disfrutarlas.
- Aclimata tu vista a la oscuridad al menos 20 minutos antes de observar.
Las Leónidas, con su velocidad extrema y ocasionales estelas persistentes, son una de las lluvias más espectaculares y esperadas del otoño astronómico.
Claro, aquí tienes el texto adaptado específicamente para la lluvia de meteoros de las Leónidas, con toda la información clara, organizada y lista para incluirse en tu artículo:
¿Cuándo y dónde ver la lluvia de meteoritos leonidas?
Las Leónidas son visibles desde todo el hemisferio norte y también en regiones cercanas al ecuador en el hemisferio sur. Su pico de actividad en 2025 se espera durante la madrugada del 17 al 18 de noviembre, aunque también pueden verse buenos meteoros en las noches del 16 y 18.
Fechas clave
- Duración de la lluvia: Del 6 al 30 de noviembre.
- Pico previsto de actividad en 2025: 18 de noviembre a las 05:00 UTC.
- Fase lunar más cercana: Luna menguante el 20 de noviembre, lo cual favorecerá la observación en las fechas cercanas al pico.
¿Cuántos meteoros se pueden ver?
En condiciones ideales —con cielo oscuro, sin luna y buena visibilidad atmosférica— se pueden observar entre 15 y 20 meteoros por hora durante el pico. Aunque esta tasa es menor que otras lluvias como las Gemínidas o las Perseidas, las Leónidas tienen algo especial: cada 33 años pueden convertirse en una tormenta de meteoros, con cientos o miles de meteoros por hora. La última fue en 2001, y la próxima se espera alrededor del año 2034.
¿Cuál es el mejor momento para observar la lluvia leonidas?
El mejor momento para ver las Leónidas es entre medianoche y el amanecer local, cuando el punto radiante en la constelación de Leo está más alto en el cielo. Cuanto más alto se eleva el radiante, mayor es la posibilidad de ver meteoros brillantes y estelas persistentes.
¿Dónde mirar?
- Radiante: En la constelación de Leo, cerca de la brillante estrella Regulus, en dirección este-noreste.
- Aunque el radiante está en Leo, los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo. Se recomienda mirar en dirección opuesta a la luna, si está presente, para evitar el deslumbramiento.
Consejos para observar la lluvia de meteoros Leónidas
- Busca un lugar oscuro y despejado, lejos de luces artificiales.
- No uses prismáticos ni telescopios: se ven mejor a simple vista.
- Túmbate y ten paciencia: permite que tu vista se adapte a la oscuridad durante al menos 20 minutos.
- Abrígate bien: noviembre puede ser frío por la madrugada.
- Lleva una manta, una tumbona o una esterilla para mirar el cielo cómodamente durante largos periodos.
Las Leónidas son una de las lluvias de meteoros con más historia, ligadas a eventos sorprendentes del pasado, y aunque su actividad es moderada en la mayoría de los años, su velocidad extrema y la belleza de sus meteoros las convierten en una cita astronómica imprescindible cada noviembre.

Ver Leónidas desde España
En España, el radiante de las Leónidas estará ubicado en la constelación de Leo, hacia el horizonte este-noreste, y será visible a partir de la medianoche, alcanzando su punto más alto antes del amanecer.
- Desde Canarias, el radiante se encontrará algo más bajo, visible a partir de las 2:00 h local.
- Desde Madrid y la península, será visible a partir de las 3:00 h local, con mejores condiciones cuanto más al norte te encuentres.
Entre los mejores lugares para observar la lluvia de meteoros en España se encuentran zonas alejadas de la contaminación lumínica. Un ejemplo ideal es Sierra Nevada, que ofrece altitud, cielos limpios y horizontes despejados.
Noche de las Leónidas desde otros países
Para verificar la visibilidad de las Leónidas en distintas regiones del mundo, se recomienda utilizar aplicaciones como Stellarium, SkySafari o Star Walk 2. Estas herramientas permiten ubicar la posición del radiante local en tiempo real según tu ubicación.
- En el hemisferio norte, la visibilidad es excelente, especialmente en latitudes medias, donde Leo asciende temprano en la madrugada.
- En el hemisferio sur, la observación es más limitada. Solo se pueden ver meteoros en regiones cercanas al Ecuador, cuando Leo aparece bajo en el horizonte.
- En zonas muy al norte (cerca del Ártico), aunque el radiante esté por encima del horizonte, la luz solar persistente puede dificultar la observación.
Ver Leónidas en vivo
Para quienes no puedan observarlas en directo o deseen revivir la experiencia, te dejamos este vídeo en vivo de lluvia de estrellas leonidas 2022, que también refleja la belleza de las lluvias de meteoros como las Leónidas:
Factores que favorecen la observación en la noche de las Leónidas
- Cielos despejados: La nubosidad es el enemigo principal de este tipo de eventos.
- Oscuridad total: Busca un lugar alejado de luces urbanas y trata de observar en noche sin luna o cuando esté en fase menguante.
- Altitud del radiante: Cuanto más alto esté Leo en el cielo, mayor cantidad de meteoros podrás ver.
- Amplio campo de visión: Observa tumbado en el suelo o en una silla reclinable, mirando a un sector amplio del cielo.
- Comodidad: Lleva abrigo, manta, bebida caliente y prepárate para una experiencia larga y relajada.
¿Pueden las estrellas fugaces de las Leónidas llegar al suelo?
Es muy poco probable. Los meteoros que vemos durante las Leónidas provienen de partículas de polvo y fragmentos de hielo del cometa 55P/Tempel-Tuttle. Estos materiales son extremadamente frágiles y se desintegran por completo al entrar a la atmósfera terrestre, dejando solo un brillante destello.
Cuando un meteoro logra sobrevivir al paso atmosférico y alcanza la superficie terrestre, se denomina meteorito. Pero eso ocurre con fragmentos mucho más densos, normalmente provenientes de asteroides rocosos o metálicos, no de cometas.
Imágenes de la lluvia de meteoritos leónidas



¿Qué es una lluvia de estrellas y cómo se produce?
Las lluvias de meteoros ocurren cuando la Tierra atraviesa nubes de polvo cósmico que han sido dejadas por cometas en su órbita. Estas partículas, al entrar en la atmósfera terrestre a altas velocidades —más de 70 km/s en el caso de las Leónidas—, se queman por fricción con el aire, formando lo que comúnmente llamamos estrellas fugaces.
La lluvia de meteoros Leónidas está asociada al cometa 55P/Tempel-Tuttle, que orbita el Sol cada 33 años. Cada vez que pasa cerca del Sol, este cometa deja una nueva nube de partículas. Cuando la Tierra cruza una de estas nubes más densas, pueden producirse verdaderas tormentas de meteoros con cientos o miles de meteoros por hora, como ocurrió en 1966 y 2001.
Otras lluvias de estrellas destacadas
Las Perseidas son una de las lluvias de meteoros más intensas, pero existen otras importantes a lo largo del año:
- Cuadrántidas (3-4 enero): 120 meteoros/hora
- Líridas (22-23 abril): 20 meteoros/hora
- Eta Acuáridas (5-6 mayo): 50 meteoros/hora
- Delta Acuáridas (30-31 julio): 25 meteoros/hora
- Perseidas (12-13 agosto): 100 meteoros/hora
- Dracónidas (7-8 octubre): 10 meteoros/hora
- Oriónidas (21-22 octubre): 20 meteoros/hora
- Leónidas (17-18 noviembre): 15 meteoros/hora
- Gemínidas (14-15 diciembre): 120 meteoros/hora
- Úrsidas (21-22 diciembre): 10 meteoros/hora