Saltar al contenido

Constelación de Cáncer: Guía completa sobre como encontrar la constelación Cangrejo en el cielo, sus estrellas y mitología.

Cáncer es una de las constelaciones zodiacales más antiguas y enigmáticas del firmamento, y aunque sus estrellas no son especialmente brillantes, su historia y posición la hacen digna de atención. Situada entre Géminis y Leo, Cáncer representa al cangrejo enviado por Hera en la mitología griega, y alberga uno de los cúmulos estelares más bonitos visibles a simple vista: el Pesebre (Messier 44). Su figura es discreta, lo que la convierte en un reto para los observadores del cielo, pero también en una recompensa para quienes buscan conocer las regiones menos evidentes del zodiaco. Visible desde ambos hemisferios durante los meses de invierno y primavera en el norte, su valor no radica solo en lo que se ve, sino en todo lo que simboliza. Descubre cómo encontrarla, qué la hace especial y por qué ha intrigado a astrónomos y culturas desde la antigüedad.

constelacion cáncer
Tabla de Contenidos
  1. ¿Qué es la constelación Cáncer y qué forma tiene?
  2. ¿Dónde está la constelación de Cáncer?
  3. ¿Cuáles son las constelaciones cercanas a la constelación de Cáncer?
  4. ¿Dónde se puede ver la constelación cangrejo? Constelación de Cáncer ubicación en el cielo
  5. ¿Cuándo se puede ver la constelación de Cáncer?
  6. Cómo ver la constelación de Cáncer desde España
  7. Cómo ver la constelación de Cáncer desde México
  8. Cómo ver la constelación de Cáncer desde Argentina
  9. Cómo encontrar la constelación de Cancer paso a paso
  10. Consejos adicionales para la observación:
  11. Cómo usar la constelación de Cáncer para encontrar otras constelaciones
  12. Historia y mitología de la constelación de Cáncer
  13. Estrellas principales de la constelación de Cáncer
  14. La lluvia de estrellas asociada a la constelación de Cáncer
  15. Imágenes de la constelación de Cancer
  16. La constelación Cáncer como punto de referencia celeste
  17. Curiosidades astronómicas de la constelación de Cáncer
  18. Objetos del espacio profundo en la constelación de Cáncer

¿Qué es la constelación Cáncer y qué forma tiene?

Cáncer es una constelación zodiacal del hemisferio norte y una de las más antiguas documentadas por la humanidad. Aunque no destaca por estrellas brillantes, su posición sobre la eclíptica la convierte en una parte clave del recorrido solar anual.

Ocupa una superficie de 506 grados cuadrados, lo que la sitúa entre las constelaciones de tamaño medio. Su forma es tenue y algo difusa, pero con cielos oscuros puede identificarse por una estructura en forma de “Y” invertida. El punto central lo marca el famoso cúmulo del Pesebre (M44), que parece una pequeña nube difusa a simple vista.

Históricamente, Cáncer ha sido representada como un cangrejo, en alusión a la criatura enviada por Hera en la mitología griega. Aunque su figura no es tan reconocible como otras constelaciones, su ubicación entre Géminis y Leo la convierte en una excelente referencia dentro del cielo zodiacal.

¿Dónde está la constelación de Cáncer?

La constelación del cangrejo se encuentra en el hemisferio norte celeste, sobre la línea de la eclíptica, lo que significa que el Sol, la Luna y los planetas pasan por su región a lo largo del año. Es visible especialmente durante los meses de invierno y primavera boreal, entre enero y mayo.

Está ubicada entre Géminis al oeste y Leo al este. Al norte limita con la constelación de Lince (Lynx) y al sur con Can Menor (Canis Minor) e Hidra, la serpiente marina. Esta posición la coloca en una zona del cielo muy rica en objetos astronómicos, aunque sus propias estrellas no sean muy llamativas.

Su visibilidad depende en gran medida de cielos oscuros, ya que sus estrellas principales tienen un brillo moderado. Aun así, el cúmulo del Pesebre (M44) sirve como una pista visual útil para identificarla con facilidad.

¿Cuáles son las constelaciones cercanas a la constelación de Cáncer?

La constelación de cangrejo está rodeada por varias constelaciones relevantes que pueden ayudarte a ubicarla con mayor facilidad en el cielo nocturno:

  • Géminis: Al oeste de Cáncer, esta constelación zodiacal destaca por sus dos estrellas brillantes, Cástor y Pólux, que representan a los gemelos mitológicos. Es una excelente referencia para comenzar la búsqueda.
  • Leo: Al este, es una de las constelaciones zodiacales más reconocidas por su forma que recuerda a un león reclinado. Contiene a Régulo, una de las estrellas más brillantes del cielo.
  • Lince (Lynx): Ubicada al norte de Cáncer. Aunque es una constelación tenue y alargada, sirve de guía en cielos oscuros para seguir el trazo entre Cáncer y Auriga.
  • Hidra: Al sur de Cáncer se extiende esta serpiente mitológica, la constelación más larga del cielo. Aunque no muy brillante, su forma serpenteante la hace característica.
  • Can Menor (Canis Minor): Al suroeste de Cáncer, destaca por Procyon, una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno. Es una buena referencia para ubicar el límite entre esta constelación y Cáncer.
  • Leo Menor: Una constelación pequeña y poco brillante, situada justo al noreste de Cáncer. Aunque menos conocida, forma parte del entorno visual que la rodea.

Gracias a su posición entre Géminis y Leo —ambas fáciles de localizar—, Cáncer se convierte en un punto intermedio útil para explorar esta región del cielo. Además, su cúmulo estelar M44 (el Pesebre) puede servir como guía visual en noches despejadas.

¿Dónde se puede ver la constelación cangrejo? Constelación de Cáncer ubicación en el cielo

La constelación de Cáncer es visible principalmente desde el hemisferio norte y forma parte del grupo de constelaciones zodiacales. Aunque no es muy brillante, su ubicación y el paso del Sol y la Luna por ella la hacen relevante tanto para la astronomía como para la astrología.

En el hemisferio norte

Cáncer puede observarse con facilidad durante los meses de invierno y primavera. Su mejor visibilidad ocurre entre febrero y abril, cuando alcanza su punto más alto en el cielo hacia medianoche.

Es visible desde Europa, América del Norte, el norte de África y gran parte de Asia. Para localizarla, es útil buscar primero Géminis o Leo, ya que Cáncer se encuentra entre ambas. También es posible identificarla gracias al cúmulo del Pesebre (M44), que se percibe como una pequeña mancha luminosa incluso a simple vista en cielos oscuros.

En el hemisferio sur

Desde latitudes del norte de Argentina, Chile o Sudáfrica, Cáncer es visible parcialmente durante el verano austral. Sin embargo, debido a su posición relativamente alta en el cielo boreal, su visibilidad en el sur es limitada y cercana al horizonte norte.

¿Cuándo se puede ver la constelación de Cáncer?

La constelación de Cáncer no es circumpolar, por lo que no está visible durante todo el año, pero sí puede observarse durante varias semanas al año desde el hemisferio norte. Al estar situada sobre la eclíptica, forma parte del zodiaco y su visibilidad depende directamente de la posición del Sol y de las estaciones.

Visibilidad según la época del año

  • Invierno (diciembre a febrero): La constelación comienza a asomar en el cielo oriental durante las noches de invierno, ganando altura progresivamente conforme avanza la temporada.
  • Primavera (marzo a mayo): Este es el mejor momento para ver Cáncer. En los meses de marzo y abril alcanza su punto más alto en el cielo entre las 21:00 y las 23:00 h, facilitando su observación en cielos oscuros.
  • Verano (junio a agosto): Hacia mediados de junio desaparece progresivamente en el resplandor del atardecer y deja de ser visible hasta la siguiente temporada.
  • Otoño (septiembre a noviembre): Cáncer no es visible durante estos meses, ya que el Sol se encuentra muy cerca de su posición y su presencia durante el día impide verla por la noche.

¿Cuál es la mejor hora para verla?

Cáncer es más visible entre las 21:00 y las 01:00 h durante los meses de marzo y abril, cuando alcanza su culminación (mayor altura sobre el horizonte). Es recomendable observarla en lugares alejados de contaminación lumínica, ya que sus estrellas no son especialmente brillantes, salvo por el cúmulo estelar M44 (el Pesebre).

Cómo ver la constelación de Cáncer desde España

En España, Cáncer es visible principalmente entre enero y mayo, alcanzando su mejor visibilidad en marzo. Aunque es una constelación tenue, puede encontrarse fácilmente si partes de Géminis hacia Leo.

Algunos de los mejores lugares en España para observar Cáncer son:

  • Sierra de Gredos (Ávila): Zonas elevadas y libres de contaminación lumínica.
  • Montsec (Lleida): Área Starlight reconocida por su calidad para la observación astronómica.
  • Islas Canarias: Ideal por su clima seco y cielos despejados durante la mayor parte del año.

Cómo ver la constelación de Cáncer desde México

Desde México, la constelación de Cáncer puede observarse durante los meses de invierno y primavera, especialmente desde enero hasta principios de mayo. En marzo está casi en el cénit al anochecer, lo que la convierte en un excelente objetivo astronómico.

Puntos recomendados para verla en México:

  • Desierto de Baja California: Un cielo despejado y oscuro ideal para captar constelaciones tenues.
  • Parque Nacional Nevado de Toluca: Por su altitud y visibilidad amplia del cielo nocturno.
  • Reserva de Janos (Chihuahua): Una zona sin apenas contaminación lumínica, perfecta para ver M44.

Cómo ver la constelación de Cáncer desde Argentina

En Argentina, Cáncer es visible en verano, aunque su observación depende mucho de la latitud. En el norte del país, puede observarse con claridad en el cielo norte durante enero, febrero y marzo, especialmente en zonas elevadas y libres de luces artificiales.

Lugares recomendados para observar Cáncer en Argentina:

  • Parque Nacional El Leoncito (San Juan): Uno de los cielos más oscuros de Sudamérica.
  • Sierras de Córdoba: Bien ubicadas para observar constelaciones boreales bajas.
  • Quebrada de Humahuaca (Jujuy): Ideal por su altitud y clima seco.

Cómo encontrar la constelación de Cancer paso a paso

La constelación de Cáncer es una de las más tenues del zodíaco, lo que puede dificultar su localización en el cielo nocturno. Sin embargo, siguiendo estos pasos y utilizando constelaciones y estrellas más brillantes como referencia, podrás encontrarla con mayor facilidad:

constelación-de-cáncer-ubicación

1️⃣ Identifica el período adecuado para la observación

La constelación de Cáncer es más visible en el hemisferio norte durante los meses de invierno y primavera, especialmente entre diciembre y marzo, cuando alcanza su punto más alto en el cielo nocturno.

2️⃣ Localiza las constelaciones de Géminis y Leo

Cáncer se sitúa entre las constelaciones de Géminis, al oeste, y Leo, al este. Géminis es reconocible por las estrellas brillantes Cástor y Pólux, mientras que Leo destaca por la estrella Régulo y su forma de «signo de interrogación» invertido.

3️⃣ Traza una línea imaginaria entre Pólux y Régulo

Dibuja mentalmente una línea recta que conecte Pólux, en Géminis, con Régulo, en Leo. La constelación de Cáncer se encuentra aproximadamente en el punto medio de esta línea.

4️⃣ Busca el cúmulo estelar del Pesebre (M44)

Dentro de Cáncer, el cúmulo abierto conocido como el Pesebre o Praesepe (M44) es un excelente indicador. Este cúmulo es visible a simple vista en cielos oscuros como una mancha difusa y, con binoculares, revela numerosas estrellas. Se localiza cerca del centro de la constelación.

Cómo encontrar Géminis desde la constelación de Orión

Otra forma de localizar Géminis es partiendo desde la constelación de Orión, fácilmente identificable por las tres estrellas alineadas que forman el cinturón de Orión. Desde allí, dirige tu mirada hacia el noreste para encontrar las brillantes estrellas Cástor y Pólux, que representan las cabezas de los gemelos y marcan la ubicación de Géminis.

Cómo encontrar Leo desde la constelación de Géminis

Una vez localizada Géminis, desplaza tu observación hacia el este para encontrar la constelación de Leo. Busca la estrella brillante Régulo, que forma parte de un asterismo en forma de signo de interrogación invertido, representando la melena del león.

Cómo encontrar Cáncer desde las constelaciones de Géminis y Leo

Con Géminis y Leo identificados, traza una línea imaginaria entre Pólux y Régulo. Cáncer se encuentra aproximadamente en el punto medio de esta línea. Busca una agrupación de estrellas tenues y el cúmulo del Pesebre para confirmar su ubicación.

Consejos adicionales para la observación:

  • Condiciones del cielo: Busca un lugar con baja contaminación lumínica y un cielo despejado para facilitar la observación de Cáncer, dado que sus estrellas son relativamente débiles.
  • Herramientas ópticas: Aunque es posible localizar Cáncer a simple vista, el uso de binoculares o un telescopio pequeño puede ayudarte a apreciar mejor el cúmulo del Pesebre y otras características de la constelación.
  • Aplicaciones de astronomía: Utiliza aplicaciones móviles o mapas estelares para orientarte y confirmar la posición de Cáncer en relación con las constelaciones vecinas.

Siguiendo estos pasos y consejos, podrás localizar la constelación de Cáncer y disfrutar de sus características en el cielo nocturno.

Cómo usar la constelación de Cáncer para encontrar otras constelaciones

Aunque la constelación de Cáncer no es tan brillante como otras del zodiaco, puede servir como punto de partida para localizar varias constelaciones importantes del cielo nocturno. Aquí te explicamos cómo utilizarla como guía astronómica:

constelaciones-cangrejo

Cómo usar la Constelación Cáncer para encontrar Géminis

Ubica primero la estrella Asellus Borealis, en la parte norte de Cáncer. Si trazas una línea recta desde Asellus Borealis hacia el noreste, llegarás a las dos estrellas más brillantes de Géminis: Castor y Pólux. Son fácilmente reconocibles por su brillo y cercanía entre sí.

Cómo usar la Constelación Cáncer para encontrar Leo y la estrella Régulo

Desde la estrella central de Cáncer, dirígete hacia el sureste y prolonga la línea. Verás cómo comienzan a aparecer las estrellas del “gancho” característico de Leo. Continúa esa línea hasta encontrar Régulo, su estrella más brillante, de tono azulado.

Cómo usar la Constelación Cáncer para encontrar Hydra

Dirígete hacia el sur desde la zona inferior de Cáncer, y podrás identificar parte del cuerpo de la serpiente marina Hydra, una constelación extensa que recorre una gran sección del cielo. Hydra pasa justo por debajo de Cáncer y es visible como una línea de estrellas tenues.

Cómo usar la Constelación Cáncer para encontrar la constelación de Leo Minor

Desde el límite superior de Cáncer, traza una línea hacia el norte-noreste y llegarás a Leo Minor, una constelación más pequeña y tenue que se ubica entre Cáncer y la parte inferior de la Osa Mayor.

Cómo usar la Constelación Cáncer para ubicar el cúmulo del Pesebre y otras regiones

Dentro de Cáncer también se encuentra el cúmulo abierto M44, conocido como el Pesebre o Praesepe. Este cúmulo sirve como centro visual desde donde puedes trazar líneas hacia otras constelaciones, ayudando a orientar tu observación cuando el cielo está despejado.

Gracias a su posición central en el zodiaco, Cáncer actúa como un excelente punto de referencia para conectar con otras constelaciones vecinas, especialmente durante las noches de primavera en el hemisferio norte. Aunque no sea una constelación de estrellas brillantes, su ubicación la hace útil para quienes desean explorar el cielo paso a paso.

Historia y mitología de la constelación de Cáncer

Aunque no es la constelación más brillante del zodiaco, Cáncer guarda una historia fascinante vinculada a los mitos griegos, en especial al ciclo de Hércules. Representa al cangrejo enviado por Hera para enfrentar al héroe durante uno de sus trabajos, y que, pese a su derrota, fue inmortalizado en el cielo por su valentía. Si quieres conocer el origen simbólico de esta constelación y su importancia en las culturas antiguas, puedes leer más en el artículo completo de la historia y mitología de Cáncer.

Estrellas principales de la constelación de Cáncer

Cáncer puede pasar desapercibida por la baja luminosidad de sus estrellas, pero en su interior guarda uno de los cúmulos estelares más hermosos y observados: el Pesebre (M44). Además, estrellas como Asellus Borealis y Asellus Australis forman parte de esta discreta pero interesante figura celeste. Si quieres conocer todas las estrellas destacadas que la forman y cómo localizarlas, visita el artículo completo sobre las estrellas de la constelación de Cáncer.

La lluvia de estrellas asociada a la constelación de Cáncer

Cada año, entre los meses de diciembre y febrero, el cielo nos ofrece uno de sus espectáculos menos conocidos pero igual de mágicos: la lluvia de meteoros Delta Cancridas. Aunque no es tan famosa como las Gemínidas o las Perseidas, esta lluvia guarda su propio encanto para quienes disfrutan de la observación astronómica, especialmente desde lugares con cielos despejados y poca contaminación lumínica. Si quieres saber todo sobre las lluvia de estrellas de cancer, lee nuestro artículo completo.

Imágenes de la constelación de Cancer

La constelación Cáncer como punto de referencia celeste

Cáncer ocupa una posición destacada en la banda zodiacal, ese cinturón imaginario por el que el Sol, la Luna y los planetas parecen moverse en el cielo. Su importancia histórica no radica en su brillo, sino en su ubicación astronómica.

Durante la antigüedad, el solsticio de verano —el día más largo del año en el hemisferio norte— coincidía con el momento en que el Sol pasaba por la constelación de Cáncer. Esto dio origen al Trópico de Cáncer, una línea imaginaria que marca el límite más septentrional donde el Sol puede situarse directamente en el cenit al mediodía.

Con el tiempo, y debido al fenómeno conocido como precesión de los equinoccios (el lento cambio del eje de rotación de la Tierra), el Sol ya no entra en Cáncer en esa fecha, sino en Géminis. Sin embargo, el nombre geográfico persiste, manteniendo vivo el vínculo entre la constelación y nuestra medición del mundo. Por ello, Cáncer es más que un grupo de estrellas: es una referencia que ha ayudado a definir mapas, estaciones y sistemas de navegación.

Curiosidades astronómicas de la constelación de Cáncer

Aunque muchas personas pasan por alto a Cáncer por su baja visibilidad, esconde detalles que la convierten en una joya oculta del cielo:

  • Una constelación del zodiaco poco evidente: Cáncer es una de las constelaciones menos brillantes del zodiaco, pero precisamente por eso representa un pequeño desafío para los observadores. Identificarla da una sensación de logro que otras constelaciones más notorias no ofrecen.
  • Hogar de uno de los cúmulos más estudiados: El cúmulo abierto M44 (el Pesebre) es visible incluso sin telescopio desde lugares con cielos oscuros. Galileo lo observó en el siglo XVII y fue uno de los primeros objetos del espacio profundo estudiados con tecnología óptica.
  • No destaca, pero conecta: Está flanqueada por Géminis al oeste y Leo al este, por lo que Cáncer actúa como un punto intermedio en rutas de observación celeste. Si sabes ubicar a Géminis o Leo, encontrar Cáncer se vuelve más sencillo.
  • Nombre con historia: Su nombre proviene del latín Cancer, que significa “cangrejo”, en alusión al mito griego en el que Hera envía a un cangrejo gigante para ayudar a la hidra de Lerna durante uno de los trabajos de Hércules. El cangrejo fue aplastado, pero Hera lo recompensó colocándolo en el cielo.

Objetos del espacio profundo en la constelación de Cáncer

A pesar de no destacar por su cantidad de estrellas brillantes, Cáncer guarda dos de los cúmulos abiertos más importantes y accesibles del cielo, muy valorados tanto por astrónomos profesionales como por observadores amateur:

M44 – El Pesebre (Praesepe)

Ubicado en el «vientre» de la constelación, el cúmulo M44 es visible a simple vista como una mancha difusa si las condiciones de cielo son buenas. Con binoculares, se transforma en un espectáculo estelar formado por más de 1.000 estrellas, muchas de ellas jóvenes y calientes.

Está a unos 577 años luz de distancia, y su forma recuerda a una nube de puntos luminosos, razón por la que fue comparado en la antigüedad con un pesebre rodeado de animales. Es un excelente objetivo para principiantes en la astronomía, ya que no requiere instrumentos avanzados.

M67 – El cúmulo abierto más antiguo visible

M67 no es tan conocido como el Pesebre, pero es extremadamente importante desde el punto de vista científico. Se calcula que tiene una edad de más de 4.000 millones de años, similar a la del Sol, lo que lo convierte en un laboratorio natural para estudiar la evolución estelar.

Se encuentra a unos 2.700 años luz y contiene aproximadamente 500 estrellas, muchas de ellas similares en masa y características al Sol. A diferencia de M44, M67 es más compacto y requiere telescopio para apreciarlo bien.

¿Cuál es la constelación de Cáncer?

La constelación de Cáncer es una de las doce constelaciones del zodíaco. Representa al cangrejo de la mitología griega que aparece en el mito de Hércules y la Hidra de Lerna. Es una constelación del hemisferio norte y, aunque es relativamente tenue en comparación con otras constelaciones zodiacales, tiene una gran importancia tanto astronómica como simbólica. Se encuentra entre Géminis y Leo en la banda de la eclíptica, que es el recorrido aparente del Sol en el cielo a lo largo del año. Una de sus características más destacadas es el cúmulo estelar abierto conocido como el Pesebre (Messier 44), fácilmente visible con binoculares desde cielos oscuros. Cáncer es mejor visible durante los meses de invierno y primavera, especialmente en marzo.

Constelación de cáncer significado que tiene

La constelación de Cáncer simboliza un cangrejo y tiene su origen en la mitología griega. Representa a Carcinos, el cangrejo enviado por la diosa Hera para ayudar a la Hidra de Lerna durante su batalla contra Hércules. Aunque fue aplastado por el héroe, Hera lo honró colocándolo entre las estrellas, convirtiéndolo en una constelación zodiacal.
En astronomía, Cáncer es una de las doce constelaciones que forman parte del zodíaco, la banda del cielo por la que parece transitar el Sol a lo largo del año. En astrología, Cáncer es también uno de los signos del zodíaco, asociado a cualidades como la sensibilidad, la protección y la intuición. Además, la constelación contiene uno de los cúmulos abiertos más conocidos del cielo: el Pesebre (Messier 44), símbolo de fertilidad y cuidado, en línea con el significado astrológico del signo.