Saltar al contenido

Las Táuridas: La Lluvia de Estrellas de la Constelación de Tauro

Cada año, cuando las noches de otoño se vuelven más largas y frías, el cielo ofrece uno de sus espectáculos más misteriosos y menos comprendidos: la lluvia de meteoros de las Táuridas. A diferencia de lluvias más famosas como las Perseidas o las Gemínidas, las Táuridas no llaman tanto la atención por la cantidad de meteoros que producen, sino por la espectacularidad de sus bolas de fuego: meteoros lentos, brillantes y, en ocasiones, deslumbrantes.

Las Táuridas están vinculadas a la constelación de Tauro, ya que desde ella parece surgir esta lluvia estelar. Aunque su actividad es más discreta, su duración es larga y su potencial para sorprender al observador paciente es alto. En este artículo, te explicamos qué son las Táuridas, cuándo y cómo verlas, qué las hace especiales y cómo encontrarlas en el cielo.

lluvia meteoros tauridas

¿Qué son las Táuridas?

Las Táuridas son una lluvia de meteoros que se produce cuando la Tierra atraviesa una corriente de escombros dejada por el cometa 2P/Encke. Este cometa, que completa una órbita alrededor del Sol cada 3,3 años, deja a su paso pequeñas partículas que, al entrar en contacto con nuestra atmósfera, se queman y producen los meteoros que vemos desde la Tierra.

Una particularidad de las Táuridas es que no provienen de un único punto de origen, sino que están divididas en dos ramas:

  • Táuridas del Sur: activas desde finales de septiembre hasta mediados de noviembre, alcanzan su pico alrededor del 4-5 de noviembre.
  • Táuridas del Norte: activas desde finales de octubre hasta principios de diciembre, con un máximo en torno al 11-12 de noviembre.

Ambas tienen el mismo origen (el cometa Encke), pero sus trayectorias ligeramente diferentes provocan que parezcan provenir de distintas zonas dentro de la constelación de Tauro.

¿Qué las hace diferentes de otras lluvias de meteoros?

Estrellas fugaces muy luminosas

El rasgo más distintivo de las Táuridas es la frecuencia de bólidos o bolas de fuego, meteoros mucho más brillantes que los típicos. Algunos llegan a superar el brillo de Venus o incluso el de la Luna, iluminando el cielo durante varios segundos. En algunos años, estas bolas de fuego son especialmente abundantes, en lo que los astrónomos llaman una «oleada de bólidos táuridas».

Estrellas fugaces de velocidad moderada

A diferencia de otras lluvias como las Perseidas, cuyas partículas impactan la atmósfera a más de 50 km/s, las Táuridas se mueven a una velocidad más lenta, de unos 27 km/s. Esto hace que sus meteoros permanezcan más tiempo visibles en el cielo, permitiendo apreciar su recorrido con más detalle.

Lluvia de meteoros de duración extensa

Mientras que otras lluvias duran pocos días, las Táuridas pueden observarse durante casi dos meses. Esta larga duración se debe a la amplitud de la corriente de partículas dejadas por el cometa Encke.

Cuándo ver las tauridas:

Para disfrutar de la lluvia de meteoros de tauro, es importante tener en cuenta sus periodos de actividad:

RamaPeríodo de actividadPico de actividad
Táuridas del Sur20 de septiembre – 20 de noviembre4-5 de noviembre
Táuridas del Norte20 de octubre – 10 de diciembre11-12 de noviembre

Aunque durante el pico se pueden ver más meteoros, las Táuridas son muy irregulares: puedes ver una gran bola de fuego en un momento inesperado, incluso fuera de esos días clave.

Táuridas del Sur y Táuridas del Norte: ¿En qué se diferencian?

Aunque ambas lluvias se agrupan bajo el nombre común de Táuridas, en realidad son dos ramas distintas de una misma corriente meteórica, formadas por materiales expulsados principalmente por el cometa 2P/Encke, pero también posiblemente por fragmentos de otros cuerpos celestes antiguos. A continuación, desglosamos las características específicas de cada una:

🔻 Táuridas del Sur

  • Periodo de actividad: Aproximadamente del 20 de septiembre al 20 de noviembre.
  • Máximo o pico: Alrededor del 4 o 5 de noviembre.
  • Radiante: Ubicado cerca de la estrella Zeta Tauri, en el extremo sur de la constelación de Tauro, muy próximo al cuerno inferior del toro.

Características destacadas:

  • Son la rama más antigua registrada históricamente. Se han observado desde hace siglos en diferentes culturas.
  • Aunque el número de meteoros por hora suele ser bajo (entre 3 y 5 por hora), la posibilidad de ver bólidos brillantes es alta, especialmente en los años en que la Tierra atraviesa una zona más densa de la corriente.
  • Esta rama está más extendida, y su radiante se mueve muy lentamente por el cielo durante las semanas de actividad.
  • Son más fáciles de ver desde latitudes del hemisferio sur y ecuatoriales, aunque también son visibles desde el norte.

🔺 Táuridas del Norte

  • Periodo de actividad: Desde aproximadamente el 20 de octubre hasta el 10 de diciembre.
  • Máximo o pico: Alrededor del 11 o 12 de noviembre.
  • Radiante: Ubicado más al norte en la constelación, cerca de la estrella Elnath (Beta Tauri), que marca uno de los cuernos del toro.

Características destacadas:

  • Esta rama es ligeramente más joven desde el punto de vista del registro histórico y se considera que está más asociada al núcleo actual del cometa Encke.
  • La frecuencia de meteoros también es baja, pero pueden producir algunas de las bólidas más espectaculares, especialmente en ciclos activos.
  • Se observan mejor desde latitudes medias del hemisferio norte.
  • El radiante de las Táuridas del Norte se eleva más tarde en la noche en comparación con el de las del Sur, lo que puede afectar el mejor momento de observación.

¿Por qué existen dos lluvias de meteoros tauridas?

Las dos corrientes se deben a la estructura extensa y fragmentada del material dejado por el cometa Encke a lo largo de su órbita. La atracción gravitacional de los planetas (especialmente de Júpiter) ha deformado y dividido esta nube de escombros en múltiples trayectorias que cruzan la órbita de la Tierra en diferentes momentos del año.

Con el paso del tiempo, estas diferencias orbitales han provocado la formación de dos flujos separados que dan lugar a los dos radiantes: uno más al norte y otro más al sur dentro de la constelación de Tauro. Aunque ambas provienen del mismo cometa, sus rutas son lo suficientemente diferentes como para aparecer como lluvias independientes desde nuestro punto de vista en la Tierra.

Diferencias clave entre Táuridas del Norte y del Sur

CaracterísticaTáuridas del SurTáuridas del Norte
Periodo de actividadSeptiembre – noviembreOctubre – diciembre
Máximo de actividad4-5 de noviembre11-12 de noviembre
Ubicación del radianteCerca de Zeta TauriCerca de Elnath (Beta Tauri)
ObservabilidadMejor en el hemisferio surMejor en el hemisferio norte
Origen orbitalParte más dispersa de la corrienteParte más cercana al núcleo del cometa Encke
Frecuencia de bólidosAlta en años activosAlta en años activos

¿Cuál es mejor para observar?

No hay una «mejor» entre las dos; todo depende del momento del año, el hemisferio donde te encuentres y el nivel de actividad del año en curso. Sin embargo:

  • Si observas en octubre, la rama del Sur será tu mejor opción.
  • En noviembre, puedes ver meteoros de ambas ramas, lo que incrementa tus posibilidades de avistamientos.
  • En años de oleadas de bólidos (como 2005, 2015 o potencialmente 2025), cualquiera de las dos puede sorprender con meteoros brillantes que cruzan el cielo lentamente.

Cómo ver las Táuridas: Guía para la observación

Elige un buen lugar

Busca un sitio alejado de la contaminación lumínica, como una zona rural o un mirador elevado. Cuanto más oscuro esté el cielo, más meteoros podrás ver.

El mejor horario

Las mejores horas son después de la medianoche y hasta el amanecer, cuando Tauro está en su punto más alto en el cielo.

Consulta el clima

Evita noches con nubes o luna llena. La luz de la luna puede opacar los meteoros más débiles, aunque las bolas de fuego de las Táuridas suelen verse incluso con algo de claridad ambiental.

Prepárate para la espera

Lleva una silla reclinable, ropa de abrigo, algo caliente para beber y mantén la vista en el cielo al menos durante una hora. Tus ojos tardarán unos 20 minutos en adaptarse a la oscuridad.

¿Qué nos dicen las Táuridas sobre el Sistema Solar?

Además del espectáculo visual, las Táuridas tienen un interés científico. Algunos investigadores creen que en su corriente podría haber fragmentos de un antiguo cometa gigante, incluso de varios kilómetros de diámetro, que se desintegró miles de años atrás. Esta teoría sugiere que las Táuridas no solo contienen restos del cometa Encke, sino también de este antiguo cuerpo celeste, lo que explicaría la presencia de bólidos tan grandes y brillantes.

Curiosidades sobre las Táuridas

  • Actividad cíclica: Cada 7 u 8 años, las Táuridas muestran un aumento de bolas de fuego. Esto se debe a una corriente más densa de partículas en su órbita.
  • Impacto histórico: Algunos astrónomos han relacionado a las Táuridas con el evento de Tunguska (1908), una explosión sobre Siberia causada por un objeto celeste. Aunque no se ha confirmado, se piensa que pudo haber sido un fragmento de esta corriente meteórica.
  • ¿Peligro potencial?: Algunas teorías sugieren que objetos grandes ocultos en esta corriente podrían representar una amenaza para la Tierra en el futuro. Por eso, se estudian con atención los objetos cercanos asociados a las Táuridas.

Conclusiones finales sobre la lluvia de meteoros Tauridas

Las Táuridas no son la lluvia de estrellas más numerosa, pero sí una de las más intrigantes y sorprendentes. Su lento y majestuoso paso, combinado con la posibilidad real de ver espectaculares bolas de fuego, hace que valga la pena dedicarles una noche de observación.

Con paciencia, un cielo despejado y lejos de la ciudad, cualquier persona puede disfrutar de este fenómeno. Si además sabes dónde está la constelación de Tauro, tendrás mayores oportunidades de detectar meteoros cruzando el cielo en uno de los espectáculos más discretos pero poderosos de la astronomía.

Así que este otoño, prepara una manta, un termo con café y tu mejor curiosidad… y sal a buscar a los visitantes celestes que nos envía el cometa Encke. Las Táuridas te esperan.

Ver guía completa sobre la constelación de Tauro