Tauro es una de las constelaciones más antiguas y destacadas del cielo nocturno, fácilmente reconocible por su brillante estrella Aldebarán y por albergar dos de los cúmulos estelares más famosos: las Híades y las Pléyades. Representando al toro en la mitología, su forma se asocia con una «V» que dibuja la cabeza del animal, y su presencia marca una región del firmamento rica en historia, astronomía y belleza. Visible durante el otoño y el invierno en el hemisferio norte, ha guiado a culturas ancestrales, agricultores y astrónomos a lo largo de los siglos. Descubre cuándo y dónde observarla, qué estrellas la componen y cómo identificarla entre las constelaciones del zodiaco.

- ¿Qué es la constelación Tauro y que forma tiene?
- Constelación de Tauro ubicación ¿Dónde está la constelación de Tauro?
- ¿Cuáles son las constelaciones cercanas a la constelación de Tauro?
- ¿Dónde se puede ver la constelación de Tauro?
- ¿Cuándo se puede ver la constelación de Tauro?
- Visibilidad según la época del año
- ¿Cuál es la mejor hora para verla?
- Una constelación con estrellas destacadas
- ¿Cómo ver la constelación de Tauro desde España?
- ¿Cómo ver la constelación de Tauro desde México?
- ¿Cómo ver la constelación de Tauro desde Argentina?
- Consejos generales para observar la constelación de Tauro
- Cómo encontrar la constelación de Tauro paso a paso
- Cómo usar la constelación de Tauro para encontrar otras constelaciones
- Consejos finales para orientarte con Tauro
- ¿Cómo encontrar la constelación Tauro en el cielo a través de aplicaciones de observación de estrellas?
- Cómo ver la constelación de Tauro en vivo con SkyView
- Cómo localizar Tauro fácilmente con Stellarium
- Cómo identificar la constelación de Tauro con Star Walk 2
- Cómo ubicar la constelación de Tauro con SkySafari, ideal para observación con telescopio
- Cómo ver Tauro en tiempo real y gratis con Google Sky Map
- Las Táuridas: la lluvia de estrellas que viene del toro
- Las Pléyades: el cúmulo estelar más famoso del cielo
- Las estrellas principales de la constelación de Tauro
- Aldebarán: la estrella de Tauro
- Mitología de la constelación de Tauro
- Las Híades: el grupo de estrellas que trae la lluvia
- Relación de Tauro con el calendario agrícola
- Imágenes de la Constelación Tauro en Vivo
- La relación entre la constelación de Tauro y Orión
- Ver todos los artículos sobre la Constelación de Tauro
¿Qué es la constelación Tauro y que forma tiene?
Tauro es una constelación del hemisferio norte y una de las más reconocidas del zodiaco. Ocupa una extensión de aproximadamente 797 grados cuadrados, lo que representa cerca del 1,93 % del cielo nocturno, situándola entre las constelaciones medianas en cuanto a tamaño. Su figura representa la cabeza y parte del cuerpo de un toro, uno de los animales más simbólicos de la mitología y la astrología antiguas.
La forma de Tauro se identifica principalmente por un grupo de estrellas que forman una “V” abierta, que representa la cara del toro y sus cuernos extendidos. En esta “V” destaca Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación, que simboliza el ojo del toro. Dentro de esta figura también se encuentran los cúmulos estelares Híades (que delinean la cara del toro) y Pléyades (ubicadas en su lomo o espalda), dos de los grupos de estrellas más hermosos y visibles del cielo nocturno. En conjunto, estas formaciones dibujan una imagen majestuosa y fácilmente reconocible del toro celestial.
Constelación de Tauro ubicación ¿Dónde está la constelación de Tauro?
La constelación de Tauro se encuentra en el hemisferio norte y es fácilmente visible durante los meses de otoño e invierno en latitudes medias del hemisferio norte. Gracias a su forma característica en “V” y la presencia de cúmulos estelares brillantes como las Híades y las Pléyades, se convierte en una de las constelaciones más reconocibles del cielo nocturno.
Tauro está ubicada en la franja zodiacal, entre las constelaciones de Aries al oeste y Géminis al este. Al norte se encuentra Perseo, mientras que al sur están Erídano y Orión, una de sus vecinas más destacadas. De hecho, la constelación de Orión parece estar enfrentando a Tauro, con su cinturón apuntando directamente hacia Aldebarán, el ojo del toro.
Aunque no es circumpolar y por tanto no está presente todo el año, su aparición en el cielo invernal la hace muy útil como punto de referencia para ubicar otras constelaciones importantes de la temporada. Conocer su posición y sus estrellas principales facilita la exploración de esa zona del firmamento.
¿Cuáles son las constelaciones cercanas a la constelación de Tauro?

La constelación de Tauro está rodeada de varias constelaciones destacadas que ayudan a orientarse en el cielo nocturno:
- Orión: Al sureste de Tauro, es una de las constelaciones más brillantes del cielo. El cinturón de Orión, formado por tres estrellas alineadas, apunta directamente hacia Aldebarán, el ojo del toro, facilitando la localización de Tauro.
- Aries: Situada al oeste de Tauro, es una constelación zodiacal más discreta, pero su posición adyacente la convierte en una buena guía para ubicar el comienzo del toro.
- Géminis: Al este, es reconocible por las estrellas brillantes Cástor y Pólux, que representan a los gemelos mitológicos. Comparte la franja zodiacal con Tauro.
- Perseo: Ubicada al norte, contiene la famosa estrella variable Algol. Perseo parece mirar hacia Tauro y se conecta con su historia mitológica a través de las Pléyades.
- Auriga: Al noreste, se distingue por Capella, una de las estrellas más brillantes del cielo. Auriga parece “montarse” sobre la espalda de Tauro en los mapas celestes.
- Erídano: Esta larga constelación serpentea hacia el sur desde cerca de Tauro, siguiendo el curso de un río estelar. Aunque menos llamativa, marca una frontera importante en esa región del cielo.
- Cetos (Cetus): Al suroeste, representa a una gran criatura marina y forma parte de los mitos asociados con otras constelaciones zodiacales cercanas.
¿Dónde se puede ver la constelación de Tauro?
Tauro es una constelación zodiacal que se puede observar desde ambos hemisferios, aunque es más visible y prominente en el hemisferio norte durante ciertos meses del año. Su característica forma en «V», con la brillante estrella Aldebarán marcando el ojo del toro, la hace relativamente fácil de identificar.
En el hemisferio norte
Tauro es visible principalmente durante el otoño y el invierno. En latitudes medias y altas —como Europa, América del Norte y gran parte de Asia— aparece en el cielo oriental al anochecer a partir de noviembre y se mantiene visible durante la noche hasta principios de marzo. En estos meses, alcanza su mayor altura en el cielo alrededor de la medianoche.
En el hemisferio sur
También puede observarse desde el hemisferio sur, aunque más bajo en el cielo. En lugares como Argentina, Chile, Sudáfrica y Australia, Tauro aparece hacia el norte entre los meses de verano austral (noviembre a febrero), aunque nunca alcanza la misma altura que en el hemisferio norte.
Consejos para su observación
Para una mejor experiencia, es recomendable:
- Elegir una noche despejada y sin luna, especialmente entre noviembre y enero.
- Buscar un sitio alejado de la contaminación lumínica, como áreas rurales o espacios naturales protegidos.
- Identificar primero las Pléyades, un cúmulo estelar visible a simple vista en forma de pequeño racimo brillante; desde ahí, desplaza la mirada hacia abajo y a la derecha para encontrar la «V» de Tauro, con Aldebarán destacando al frente.
Su posición en la banda del zodiaco y su cercanía a Orión hacen que Tauro no solo sea fácil de ubicar, sino también una referencia clave para los observadores del cielo nocturno.
¿Cuándo se puede ver la constelación de Tauro?
Tauro es una constelación estacional, no circumpolar, lo que significa que su visibilidad depende de la época del año y de la latitud del observador. Su forma característica en “V”, dominada por la estrella Aldebarán y el cúmulo de las Híades, la convierte en una figura fácil de identificar en los meses adecuados.
Visibilidad según la época del año
- Otoño (septiembre a noviembre): Tauro comienza a aparecer por el horizonte este al anochecer. En esta época, gana altura cada noche y se vuelve más visible hacia medianoche.
- Invierno (diciembre a febrero): Este es el mejor momento para observarla. La constelación alcanza su punto más alto en el cielo durante las primeras horas de la noche y es perfectamente visible entre las 21:00 y las 02:00 h.
- Primavera (marzo a mayo): Su visibilidad disminuye progresivamente. A inicios de primavera aún se puede observar en el cielo occidental después del atardecer, pero desaparece por completo hacia finales de abril.
- Verano (junio a agosto): Tauro no es visible durante el verano, ya que su paso por el cielo coincide con las horas de luz solar.
¿Cuál es la mejor hora para verla?
Durante diciembre y enero, Tauro es visible desde las primeras horas de la noche. En este período, se encuentra en lo más alto del cielo entre las 22:00 y la medianoche, momento ideal para su observación.
Una constelación con estrellas destacadas
Gracias a la intensidad de Aldebarán y a la presencia de los cúmulos estelares Pléyades e Híades, Tauro es una constelación llamativa y relativamente fácil de ubicar. Además, su cercanía a Orión facilita aún más su localización para quienes empiezan a explorar el cielo nocturno.
Si tienes cielos despejados y poca contaminación lumínica, observar Tauro en invierno es una de las mejores experiencias astronómicas que puedes tener a simple vista.
La constelación de Tauro, conocida por su distintiva forma de «V» que representa la cabeza de un toro, es una de las más prominentes en el cielo nocturno. Es especialmente notable por albergar cúmulos estelares como las Pléyades y las Híades, así como la brillante estrella Aldebarán.
¿Cómo ver la constelación de Tauro desde España?

En España, Tauro es visible durante los meses de otoño e invierno, alcanzando su punto más alto en el cielo alrededor de diciembre y enero. Para observarla, es recomendable buscar un lugar con cielos oscuros y despejados, lejos de la contaminación lumínica de las ciudades. Algunos de los mejores lugares en España para la observación astronómica incluyen:
- Sierra de Gredos (Ávila): Conocida por sus cielos oscuros y claros, es un destino popular para astrónomos aficionados.
- Montsec (Lleida): Certificado como destino Starlight, ofrece condiciones óptimas para el astroturismo.
- Islas Canarias: Reconocidas mundialmente por sus observatorios y cielos despejados, ideales para la observación de estrellas.
¿Cómo ver la constelación de Tauro desde México?
En México, Tauro es visible en el cielo nocturno durante los meses de noviembre a marzo, siendo diciembre y enero los meses de mejor visibilidad. Para una observación óptima, es aconsejable alejarse de las luces urbanas y buscar áreas elevadas con cielos despejados. Algunos lugares recomendados en México son:
- Desierto de Baja California: Ofrece cielos oscuros y despejados, ideales para la observación astronómica.
- Parque Nacional Nevado de Toluca: Su altitud proporciona una atmósfera más clara y menos afectada por la contaminación lumínica.
- Reserva de la Biosfera de Janos (Chihuahua): Con mínima contaminación lumínica, es un lugar excelente para la astronomía
¿Cómo ver la constelación de Tauro desde Argentina?
En Argentina, ubicada en el hemisferio sur, Tauro es visible durante los meses de primavera y verano, aproximadamente de octubre a marzo. Para observarla, es recomendable buscar lugares con cielos oscuros y despejados. Algunos sitios ideales en Argentina incluyen:
- Parque Nacional El Leoncito (San Juan): Conocido por tener uno de los cielos más oscuros de Sudamérica, es sede de importantes observatorios.
- Sierras de Córdoba: Ofrecen condiciones favorables para la observación debido a su altitud y baja contaminación lumínica.
- Quebrada de Humahuaca (Jujuy): Su ubicación elevada y cielos despejados la hacen ideal para la astronomía.
Consejos generales para observar la constelación de Tauro
- Época del año: Tauro es más visible durante los meses de noviembre a marzo en el hemisferio norte y de octubre a marzo en el hemisferio sur.
- Horario: Las mejores horas para su observación son entre las 21:00 y las 2:00 horas, cuando la constelación se encuentra más alta en el cielo.
- Condiciones del cielo: Es esencial elegir noches despejadas y sin luna para una mejor visibilidad.
- Equipo: Aunque Tauro puede identificarse a simple vista, el uso de binoculares o un telescopio pequeño permitirá apreciar detalles como los cúmulos de las Pléyades y las Híades.
Al planificar la observación de Tauro, es fundamental considerar la latitud y la época del año, ya que estos factores influirán en su visibilidad y posición en el cielo.
Claro, aquí tienes la versión adaptada para encontrar la constelación de Tauro paso a paso, siguiendo el estilo que mencionaste:
Cómo encontrar la constelación de Tauro paso a paso
Tauro es una constelación destacada del cielo nocturno, fácilmente reconocible por su característica forma de “V”, que representa la cabeza del toro. Además, alberga dos de los cúmulos estelares más conocidos: las Pléyades y las Híades, junto con la brillante estrella Aldebarán, que simula el ojo del toro. A continuación, te explicamos cómo localizarla de manera sencilla:

1️⃣ Asegúrate de estar en el hemisferio adecuado
Tauro es visible en ambos hemisferios, pero con distintas condiciones:
- Hemisferio norte: Es más visible en los meses de otoño e invierno, especialmente entre noviembre y febrero.
- Hemisferio sur: Puede observarse en verano, aunque más cerca del horizonte y durante menos horas.
Cuanto más lejos estés del ecuador, más baja aparecerá en el cielo.
2️⃣ Busca la constelación de Orión
El mejor punto de partida para encontrar Tauro es ubicar primero a Orión, una de las constelaciones más fáciles de reconocer por su cinturón, formado por tres estrellas alineadas (las Tres Marías o los Tres Reyes Magos).
- Orión aparece en el cielo nocturno durante el invierno boreal.
- Es visible hacia el este en las primeras horas de la noche, y asciende a medida que avanza la noche.
3️⃣ Localiza la estrella Aldebarán
Una vez que hayas identificado a Orión, traza una línea imaginaria desde el cinturón de Orión (las Tres Marías) hacia arriba (en dirección noroeste). Esa línea te llevará directamente a Aldebarán, una estrella anaranjada y brillante que representa el ojo del toro.
Aldebarán es una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno y destaca por su tono rojizo.
4️⃣ Identifica la forma de «V» de Tauro
Aldebarán forma parte del cúmulo estelar de las Híades, que dibujan una clara forma de V invertida. Esa forma representa la cabeza de Tauro, con Aldebarán como el ojo. La “V” apunta hacia las Pléyades, otro cúmulo de estrellas fácilmente visible a simple vista.
- Las Híades son más abiertas y dispersas, pero claramente visibles si el cielo está despejado.
- Las Pléyades aparecen como un pequeño grupo compacto de estrellas azules a la derecha de la “V”.
5️⃣ Reconoce las Pléyades (las Siete Hermanas)
Este cúmulo, también conocido como M45, es una agrupación de estrellas jóvenes y brillantes que parecen un «pequeño racimo» en el cielo. Aunque su número real supera las 1000 estrellas, a simple vista puedes ver de 6 a 9, dependiendo de la oscuridad del cielo y tu visión.
Las Pléyades son uno de los marcadores más útiles para confirmar que has encontrado la constelación de Tauro. Están por encima del lomo del toro, hacia el oeste de Aldebarán.
6️⃣ Observa los cuernos del toro
Desde la “V” que forma la cabeza, puedes seguir el trazo de los cuernos de Tauro:
- Uno se extiende hacia arriba, el otro hacia un costado.
- Las estrellas principales que los marcan son Elnath (Beta Tauri) y Zeta Tauri.
- Elnath también forma parte de la constelación de Auriga, así que sirve como punto de conexión entre ambas.
Los cuernos se alargan más allá del cuerpo de Tauro y completan la silueta del animal.
Consejos finales para observar la constelación del toro
- Época ideal: Tauro es más fácil de ver entre noviembre y febrero, cuando alcanza su mayor altura en el cielo.
- Hora adecuada: Observa entre 21:00 y 2:00 horas, cuando se encuentra más visible y sin tanta interferencia de la atmósfera.
- Condiciones óptimas: Busca un lugar alejado de luces artificiales, en una noche despejada y sin luna.
- Usa aplicaciones astronómicas: Apps como Sky Map, Stellarium o Star Walk 2 pueden ayudarte a ubicar Tauro en tiempo real desde tu ubicación.
- Binoculares o telescopio: No son necesarios para encontrar la constelación, pero sí útiles para explorar detalles como los cúmulos estelares.
Con un poco de práctica y paciencia, Tauro se convertirá en una de las constelaciones más fáciles de reconocer del cielo nocturno. Su forma, sus estrellas brillantes y los cúmulos que contiene la hacen no solo llamativa, sino también una puerta de entrada perfecta para explorar otras constelaciones cercanas como Orión, Aries o Auriga.
Cómo usar la constelación de Tauro para encontrar otras constelaciones
Tauro no solo es una constelación importante por sí misma, sino que también es una excelente referencia para localizar otras figuras del cielo nocturno. Gracias a su posición central entre varias constelaciones zodiacales y a sus estrellas brillantes como Aldebarán, las Híades y las Pléyades, puedes usarla como punto de partida para explorar el firmamento. Aquí te mostramos cómo:

Cómo usar Tauro para encontrar Orión:
La constelación de Orión se encuentra justo al sureste de Tauro. Para localizarla:
- Traza una línea imaginaria desde las Pléyades hacia Aldebarán y continúa en esa dirección.
- Pronto verás el Cinturón de Orión, formado por tres estrellas alineadas muy brillantes (conocidas como las Tres Marías o los Tres Reyes).
- Orión es una de las constelaciones más visibles y reconocibles del cielo de invierno.
Cómo usar Tauro para encontrar Géminis
La constelación de Géminis se ubica al noreste de Tauro. Para encontrarla:
- Comienza en Aldebarán y sigue una línea hacia arriba y ligeramente a la izquierda (noreste).
- Busca dos estrellas brillantes cercanas: Cástor y Pólux, que representan las cabezas de los gemelos mitológicos.
- Desde un cielo oscuro, verás el resto de la constelación como dos líneas paralelas de estrellas que bajan desde esas dos brillantes.
Cómo usar Tauro para encontrar Auriga y Capella
La estrella Capella, en la constelación de Auriga, es muy fácil de ubicar desde Tauro:
- Mira justo al norte de Aldebarán.
- Verás una estrella muy brillante y amarillenta: esa es Capella, la sexta estrella más brillante del cielo nocturno.
- Auriga forma un pentágono que rodea a Capella, y se encuentra muy cerca de la frontera norte de Tauro.
Cómo usar Tauro para encontrar Aries
La constelación de Aries se sitúa al oeste de Tauro, en dirección opuesta a Orión:
- Parte desde Aldebarán y mira hacia el oeste, siguiendo la línea que une las Híades con las Pléyades.
- Aries es una constelación menos llamativa, pero puedes buscar tres estrellas principales que forman una curva suave (como una “r” minúscula): Hamal, Sheratan y Mesarthim.
Cómo usar Tauro para encontrar Perseo
Perseo está ubicado al norte-noreste de Tauro, entre las Pléyades y la estrella Capella:
- Traza una línea diagonal entre estos dos puntos y busca una agrupación de estrellas en forma de curva.
- Perseo alberga el famoso cúmulo doble (NGC 869 y NGC 884), visible con binoculares como una mancha difusa.
- En esta región también ocurre la conocida lluvia de meteoros Perseidas en agosto.
Cómo usar Tauro para encontrar Erídano
Aunque no tan evidente, puedes usar Tauro como punto de partida para localizar la constelación de Erídano:
- Desde Orión (al sureste de Tauro), mira hacia abajo en dirección suroeste.
- Erídano es una constelación extensa que se extiende en forma de serpiente, siguiendo un trazo largo y curvado hasta alcanzar la estrella Achernar, visible solo desde el hemisferio sur.
Consejos finales para orientarte con Tauro
- Ubicación clave: Tauro se encuentra en una zona rica en constelaciones zodiacales, lo que la convierte en un excelente punto de referencia para navegar por el cielo de invierno.
- Aprovecha las estrellas brillantes: Aldebarán, Capella y las Pléyades son puntos luminosos que ayudan a orientarse incluso en cielos con algo de contaminación lumínica.
- Usa aplicaciones astronómicas: Herramientas como Sky Map, Stellarium o Star Walk permiten identificar en tiempo real qué constelaciones están cerca de Tauro desde tu ubicación.
- Mejor época para usarla como guía: Entre noviembre y febrero, cuando Tauro alcanza su punto más alto en el cielo nocturno.
Gracias a su forma fácilmente reconocible y a su posición entre constelaciones importantes, Tauro se convierte en una auténtica brújula celeste, ideal para explorar las joyas del cielo invernal. Solo necesitas un cielo oscuro, paciencia y curiosidad para dejarte guiar por este majestuoso toro estelar.
¿Cómo encontrar la constelación Tauro en el cielo a través de aplicaciones de observación de estrellas?
Gracias a la tecnología, encontrar la constelación de Tauro es más fácil que nunca. Con solo apuntar tu móvil al cielo, las aplicaciones de astronomía te muestran su ubicación exacta, además de ofrecerte datos sobre sus estrellas, su historia y su posición en tiempo real. Aquí te dejamos las mejores apps para localizar Tauro de forma sencilla y efectiva.
Cómo ver la constelación de Tauro en vivo con SkyView
SkyView es ideal para quienes buscan una experiencia rápida e intuitiva. Solo tienes que abrir la app, apuntar la cámara del teléfono al cielo y verás cómo aparece Tauro resaltada con una animación. Puedes activar el modo nocturno para cuidar tu visión y disfrutar mejor la observación. Además, te ofrece información sobre estrellas clave como Aldebarán, las Híades y las Pléyades.
📱 Disponible para: iOS | Android
Cómo localizar Tauro fácilmente con Stellarium
Stellarium es una de las apps más completas para simular el cielo nocturno en tiempo real. Solo tienes que escribir “Tauro” o “Taurus” en su buscador y la aplicación te guiará hasta su posición exacta. Además, podrás explorar cómo se ve la constelación en distintas épocas del año y aprender sobre los objetos astronómicos que contiene.
📱 Disponible para: iOS | Android
Cómo identificar la constelación de Tauro con Star Walk 2
Star Walk 2 combina astronomía con una interfaz atractiva en realidad aumentada. Solo apunta el teléfono al cielo nocturno y la app resaltará a Tauro junto con información educativa, mitológica y astronómica. Puedes explorar sus estrellas principales y conocer su papel en el zodiaco.
📱 Disponible para: iOS | Android
Cómo ubicar la constelación de Tauro con SkySafari, ideal para observación con telescopio
Para usuarios avanzados o astrónomos aficionados con telescopio, SkySafari es una excelente opción. Te permite encontrar Tauro con gran precisión, visualizar las estrellas y cúmulos estelares dentro de la constelación, como las Pléyades, y ajustar el campo de visión según tu equipo.
📱 Disponible para: iOS | Android
Cómo ver Tauro en tiempo real y gratis con Google Sky Map
Google Sky Map convierte tu móvil en una guía estelar gratuita. Solo apunta al cielo y la app te mostrará la ubicación de Tauro, junto con sus principales estrellas. Es perfecta para principiantes y funciona sin necesidad de conexión a internet.
📱 Disponible solo para Android: Google Sky Map
Con cualquiera de estas apps puedes encontrar la constelación de Tauro en segundos, desde cualquier parte del mundo. Ya sea que busques una experiencia básica o una exploración más profunda con telescopio, estas herramientas te ayudarán a descubrir Aldebarán, las Pléyades y otras joyas de esta constelación zodiacal.
Las Táuridas: la lluvia de estrellas que viene del toro
Las Táuridas son una de las lluvias de meteoros más largas del año, visibles desde octubre hasta finales de noviembre. Aunque no tan intensas como otras lluvias, sus meteoros son lentos, brillantes y a menudo incluyen impresionantes bolas de fuego. Se originan en los restos del cometa Encke, y parecen surgir desde la constelación de Tauro, lo que les da su nombre. Divididas en Táuridas del Norte y del Sur, ofrecen un espectáculo celestial perfecto para quienes aman observar el cielo de otoño. Descubre aquí todo sobre la lluvia de meteoros de las Táuridas
Las Pléyades: el cúmulo estelar más famoso del cielo
Aunque no son una constelación oficial, las Pléyades (también conocidas como las Siete Hermanas) forman uno de los cúmulos abiertos más conocidos del cielo nocturno. Se encuentran dentro de la constelación de Tauro y han inspirado mitos, calendarios agrícolas y hasta logotipos modernos. Su brillo y disposición las hacen inconfundibles a simple vista. Lee todo sobre las Pléyades aquí
Las estrellas principales de la constelación de Tauro
Tauro no solo alberga dos de los cúmulos más importantes del cielo (Pléyades e Híades), también cuenta con un conjunto de estrellas notables que forman la figura del toro. Desde estrellas múltiples hasta sistemas binarios, conocerlas permite entender mejor la riqueza astronómica de esta constelación. Descubre aquí todas las estrellas de Tauro
Aldebarán: la estrella de Tauro
Aldebarán es la estrella tauro más brillante de la constelación de Tauro y una de las más fáciles de reconocer en el cielo. Su color anaranjado intenso, su tamaño y su ubicación la convierten en una referencia indispensable para los observadores del cielo. Aunque parece parte del cúmulo de las Híades, en realidad está mucho más cerca. Explora todos los detalles sobre Aldebarán aquí
Mitología de la constelación de Tauro
Desde la antigua Grecia hasta las culturas mesoamericanas, la constelación de Tauro ha estado asociada con figuras poderosas y relatos simbólicos. En la mitología griega, representa al toro en el que Zeus se transformó para raptar a Europa, y aparece como protector de las Pléyades en su huida del cazador Orión. Tauro ha sido una figura clave en la historia astronómica y cultural de la humanidad. Descubre aquí la mitología completa de Tauro
Las Híades: el grupo de estrellas que trae la lluvia
Las Híades, hermanas de las Pléyades según la mitología griega, son un cúmulo estelar con forma de «V» ubicado también en Tauro. Su aparición en el cielo estaba ligada a la temporada de lluvias, y su historia combina dolor, sacrificio y transformación celestial. Su estrella más brillante es Aldebarán, aunque técnicamente no forma parte del cúmulo. Conoce más sobre las Híades aquí
Relación de Tauro con el calendario agrícola
Tauro era una constelación clave para las primeras civilizaciones agrícolas. Hace miles de años, el Sol salía en la constelación de Tauro durante el equinoccio de primavera. Eso marcaba el inicio del buen tiempo y de la siembra. Por eso, muchas culturas asociaron esta constelación con fertilidad, abundancia y renovación.
Imágenes de la Constelación Tauro en Vivo











La relación entre la constelación de Tauro y Orión
La constelación de Tauro y la de Orión comparten una relación simbólica y visual muy estrecha en el cielo nocturno, especialmente durante los meses de otoño e invierno en el hemisferio norte. Esta cercanía aparente no solo facilita su localización conjunta, sino que además está cargada de significado mitológico y ha sido motivo de fascinación desde la antigüedad.
Según la mitología griega, Orión, el gran cazador, se enamoró de las Pléyades, las siete hijas de Atlas y Pléyone. Deslumbrado por su belleza, comenzó a perseguirlas sin descanso. Para protegerlas de su acoso, Zeus transformó a las Pléyades en estrellas y las colocó en el cielo. Pero incluso ahí, Orión siguió su persecución, y por eso, en la bóveda celeste, la constelación de Orión parece seguir a las Pléyades, que están ubicadas sobre el lomo del toro (Tauro).
Tauro, por tanto, no solo aloja a las Pléyades y a las Híades, sino que actúa como protector de las hermanas, interponiéndose entre ellas y el cazador. En muchas representaciones celestes, Orión aparece frente al toro, con su escudo levantado, como si estuviera defendiéndose o intentando alcanzar lo que le es esquivo.
Desde el punto de vista astronómico, esta configuración también es interesante. Orión y Tauro aparecen casi enfrentados en el cielo, y los tres astros más notables de la escena —el cinturón de Orión, Aldebarán (el ojo del toro) y las Pléyades— forman una alineación clara que los astrónomos aficionados utilizan para orientarse durante la observación nocturna.
Así, la mitología y la astronomía se entrelazan: la historia del cazador y las hermanas perseguidas sigue viva cada noche, en una danza eterna que se despliega sobre nuestras cabezas.