Saltar al contenido

Eta Acuáridas 2025

Cada año, entre finales de abril y principios de mayo, el cielo se ilumina con una de las lluvias de meteoros más rápidas y espectaculares: las Eta Acuáridas. Este fenómeno astronómico es el resultado del paso de la Tierra a través de los restos del cometa Halley, cuyos fragmentos viajan a más de 60 km por segundo al chocar con nuestra atmósfera. Aunque esta lluvia es más intensa en el hemisferio sur, también puede apreciarse desde el norte si las condiciones son óptimas. Las Eta Acuáridas son conocidas por sus meteoros veloces y brillantes, muchos de los cuales dejan estelas persistentes que cortan el cielo antes del amanecer. Es una oportunidad única para conectarse con un cometa legendario sin necesidad de telescopios ni equipos especiales.

eta-acuaridas

¿Qué son las Eta Acuáridas?

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas ocurre cada año entre finales de abril y mediados de mayo, siendo visible principalmente desde el hemisferio sur y regiones cercanas al ecuador. Estas estrellas fugaces se originan a partir del polvo y escombros dejados por el cometa Halley, uno de los cometas más famosos del sistema solar. Cuando la Tierra cruza este antiguo rastro, las partículas impactan la atmósfera terrestre a velocidades de hasta 66 km/s, creando brillantes destellos de luz que atraviesan el cielo nocturno.

¿Por qué se llaman Eta Acuáridas?

El nombre “Eta Acuáridas” proviene de la estrella Eta Aquarii, en la constelación de Acuario, desde donde parecen originarse estos meteoros. Este punto en el cielo se conoce como el “radiante” de la lluvia. Aunque la constelación está asociada con el agua, los meteoros no tienen relación directa con el clima, sino con el cometa Halley, cuya órbita cruzamos dos veces al año: en mayo (Eta Acuáridas) y en octubre (Oriónidas).

¿Cuándo y dónde ver la lluvia de Eta Acuáridas?

La lluvia de estrellas Eta Acuáridas es visible desde el 19 de abril hasta el 28 de mayo, alcanzando su pico de actividad alrededor del 5 al 6 de mayo. Es mejor observada desde el hemisferio sur, donde el radiante alcanza mayor altitud en el cielo. En condiciones ideales, se pueden ver entre 20 y 50 meteoros por hora durante el pico. En el hemisferio norte, la actividad es menor, pero aún pueden observarse algunos meteoros rasantes, conocidos por sus largas estelas.

La lluvia de estrellas Eta Acuáridas alcanza su punto máximo a inicios de mayo

Pico previsto para 2025: La actividad máxima está prevista para la madrugada del 6 de mayo, aunque las noches del 5 y 7 también ofrecen buenas oportunidades de observación. Las horas antes del amanecer son las mejores para observarlas, ya que es cuando el radiante está más alto en el cielo.

Cuándo observar: mejor antes del amanecer, con cielo despejado

La mejor franja horaria para ver las Eta Acuáridas es desde las 3:00 a.m. hasta el amanecer, cuando el radiante en Acuario está más elevado. Aunque pueden aparecer meteoros antes, la frecuencia aumenta conforme avanza la madrugada. Si hay luna visible, trata de ubicarte en un sitio oscuro y orientarte de espaldas a su luz para mejorar la visibilidad.

Radiante: se eleva en la madrugada hacia el este

El radiante de la lluvia Eta Acuáridas se encuentra cerca de la estrella Eta Aquarii, en la constelación de Acuario. Comienza a elevarse en el cielo hacia el este después de la medianoche y alcanza su punto más alto justo antes del amanecer. Aunque los meteoros pueden verse en cualquier parte del cielo, todos parecen surgir de este punto en común.

Fase lunar más cercana: atención a la luna durante la observación

En 2025, la fase lunar cercana al pico de las Eta Acuáridas será cuarto creciente, con la luna llena el 12 de mayo. Esto significa que las condiciones de visibilidad en las horas previas al amanecer —cuando la luna ya se ha ocultado o está baja— serán bastante favorables, siempre que el cielo esté despejado y lejos de la contaminación lumínica.

Meteoros esperados en el pico, bajo condiciones ideales

En lugares oscuros, alejados de la ciudad y con cielos despejados, se pueden observar hasta 50 meteoros por hora en el hemisferio sur. Los meteoros de las Eta Acuáridas suelen ser rápidos, brillantes y, en ocasiones, dejan estelas persistentes. Aunque no son tan espectaculares como las Perseidas en el norte, son una de las lluvias más interesantes del calendario astronómico para quienes se encuentran en latitudes más bajas.

Punto radiante de la lluvia de meteoros eta acuáridas: cerca de la constelación de Acuario

Si bien no es necesario ubicar el radiante exacto para disfrutar del espectáculo, saber dónde se encuentra puede ayudarte a orientarte mejor. El radiante de las Eta Acuáridas se ubica en la parte más alta de la constelación de Acuario, cerca de la estrella Eta Aquarii, justo sobre el horizonte este en las horas previas al amanecer.

Factores que favorecen la observación en la Noche de las Eta Acuáridas

  • Cielos despejados: Lo esencial para ver meteoros es que el cielo esté libre de nubes.
  • Evitar la contaminación lumínica: Alejarse de las ciudades mejora drásticamente la visibilidad.
  • Oscuridad lunar: En 2025, el pico de las Eta Acuáridas será poco después de la luna nueva, lo que favorece una noche oscura.
  • Altitud del radiante: El punto radiante (cerca de la estrella Eta Aquarii) sube en la segunda mitad de la noche, siendo mejor observar en las últimas horas antes del amanecer.
  • Visión panorámica: Acostarse o usar una silla reclinable te permite observar una mayor porción del cielo.
  • Preparación y comodidad: Llevar ropa de abrigo, una manta, bebida caliente y algo de paciencia mejora mucho la experiencia.

¿Pueden las estrellas fugaces Eta Acuáridas llegar al suelo?

Es poco probable. Las partículas que causan esta lluvia de meteoros provienen del cometa Halley, y están hechas principalmente de polvo y hielo. Al entrar en la atmósfera terrestre, se calientan y se vaporizan completamente a altísimas velocidades (hasta 66 km/s), produciendo el rastro luminoso que vemos. Estas partículas son demasiado frágiles para sobrevivir al paso atmosférico y llegar al suelo, por lo que no se convierten en meteoritos.

¿Qué es una lluvia de estrellas y cómo se produce?

Una lluvia de estrellas se genera cuando la Tierra cruza una corriente de escombros dejados por un cometa. Cada año, al pasar por la órbita del cometa Halley, nuestro planeta atraviesa una zona repleta de partículas que se incendian al entrar en la atmósfera. Este fenómeno produce los meteoros o “estrellas fugaces”. En el caso de las Eta Acuáridas, ocurre entre finales de abril y mediados de mayo, con el pico máximo alrededor del 5 al 6 de mayo.

El cometa Halley: el origen de las Eta Acuáridas

El cometa Halley, el más famoso de todos, es el responsable de dos lluvias de meteoros anuales: las Eta Acuáridas (en mayo) y las Oriónidas (en octubre). Fue observado desde la antigüedad por diversas civilizaciones, y su paso más reciente por el Sistema Solar interior fue en 1986. Su órbita es de unos 76 años, y volverá a acercarse a la Tierra en 2061. A pesar de estar tan lejos actualmente, sus restos siguen cruzando nuestro camino cada año, iluminando el cielo nocturno.

Ver guía completa de la constelación de Acuario